Blog al servicio de la Promoción 79 Alfa de la Marina de Guerra del Perú. Cuyo norte es la "integración" de una generación de marinos que se adscriben a los principios y valores de nuestros "Héroes de Angámos". Llamada "Centenario 79 Alfa" por haber ingresado a la Armada Peruana al cumplirse la primera centuria de la infausta Guerra del Pacífico.Abrazamos fraternalmente a todas las promociones egresadas de nuestra Alma Mater"CITEN", y nos ponemos a su servicio."VIVA LA MARINA DE GUERRA DEL PERU"
PRÓXIMO CAMPEONATO RELÁMPAGO ORGANIZA ESCUELA DE CONTROL DE TIRO, MES DE JUNIO (FECHA POR CONFIRMAR)
37º ANIVERSARIO (05-03-16)
"JUNTA DIRECTIVA 79 ALFA - ACTIVIDADES 2016
"EL PERUANO DEL MILENIO"
"SEGUID SU EJEMPLO"
"DIA DEL CALDERISTA 2015"
XXXVI ANIVERSARIO 79 ALFA
79 ALFA INICIARÁ ACTIVIDADES 2015
B.A.P. TACNA
"DÍA DEL CALDERISTA NAVAL"
A 135 AÑOS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS
8 de octubre 2014 en el Dueñas
UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN
8 DE OCTUBRE. CONMEMORANDO UN ANIVERSARIO MÁS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS
BODAS DE CORAL 79 ALFA, MARZO 15 DEL 2014
"EL MAR DE GRAU"
"34º ANIVERSARIO 79 ALFA"
SABADO, 08-09-12, J.D. PLANIFICO AGENDA PERIODO 2012-2014 /// "BODAS DE CORAL" 05-03-2014
Han pasado 5
días desde el fin del la fase oral en La Haya, y el semblante de Manuel
Rodríguez Cuadros tiene una natural mezcla de cansancio y relajo. Buscamos al
embajador, ex canciller y abogado del equipo jurídico peruano –recién llegado
de Europa– para hacer un balance del juicio marítimo entre Perú y Chile ante La
Haya, aunque al final acabó contándonos esas cosas “que no se vieron” por TV
sobre a nuestros representantes en aquella fría ciudad de los lejanos Países
Bajos. No por ello dejó de darnos sus conclusiones sobre los alegatos y zanjar
algunas polémicas que —por ser último en litigar— Chile no desperdició.
En su gestión de Canciller se inició el proceso del
Perú ante La Haya en el 2004. ¿Cuál es su balance de este proceso?
Lo resumo en tres puntos. [1] La defensa peruana ha
sido rigurosa jurídicamente. [2] Este no es un problema, sino tres (el límite
marítimo por el paralelo o la equidistancia donde está en juego unos 32.000 km2
de mar; el triángulo externo, de 28.000 km2; y el punto de inicio de la
frontera marítima). [3] La posición de Perú ha sido jurídica y la de Chile ha
sido más factual. Consecuentemente, la sentencia de la corte reflejará la razón
jurídica que tiene el Perú. Si cualquier persona lee el artículo 4° de la
Declaración de Santiago (1952) a contraluz, bajo fuego, con linterna, allí no
está establecido un límite entre el Perú y Chile y menos de 200 millas. El
segundo principio es la intertemporalidad: no se pueden pactar límites sobre
espacios no reconocidos por el Derecho Internacional. En 1952, este solo
reconocía a los estados entre 3 y 12 millas.
Las encuestas dicen que los peruanos aprueban la
gestión del equipo jurídico y entre medios, especialistas y académicos la
percepción es la misma. ¿Fue todo tan fácil dentro del equipo jurídico o hubo
complicaciones?
Para las dos partes, siempre hay un momento que es
todo un desafío. Después que la otra parte realiza sus alegatos realiza una
serie de cargos que hay que refutar. Ese momento es crucial, porque en 24 o 48
horas, hay que elaborar los alegatos de la réplica. Elaborar argumentos,
identificar las contrapruebas y todo ello, ponerlo en un razonamiento jurídico.
Es un trabajo intensísimo, de mañana tarde y noche.
Como parte y miembro del equipo jurídico y testigo
cercano de los alegatos, ¿qué argumento le pareció válido de la contraparte?
Validez jurídica no tuvo (la contraparte). La
declaración chilena es débil en la Declaración de Santiago, es débil en los
análisis jurídicos. El Perú es muy fuerte en el análisis jurídico.
¿Cómo sintieron el hecho de que los alegatos eran
televisados, como nunca antes?
Ha sido una buena innovación, puesto que los pueblos
han visto cómo funciona la diplomacia, cómo funcionan las relaciones
internacionales. Es interesante ver un gol de Guerrero (risas), pero también la
defensa de los altos intereses del Estado.
¿Y el ritmo?
Con mucha adrenalina, que estuvo compensada con el
frío de La Haya. Teníamos entre 0 y -3 grados de temperatura. Fue un trabajo
muy intenso, integrado, la delegación estuvo muy bien afinada.
Veían fuera de la corte a los abogados de la
contraparte?
También en restaurantes, la calle, hemos tenido una
relación cordial pues los conocemos hace mucho tiempo. Es un juicio que ha
demostrado no ser un acto inamistoso, sino todo lo contrario. No es inamistoso
llevar controversias a la Corte. Es lo más amistoso que existe.
¿Qué hacían en sus ratos libres, para liberarse de
la tensión y despejarse de temas tan densos?
Los ratos libres eran para comer, caminar por las
calles de La Haya, y visitar los museos que son muy buenos en aquella ciudad.
Holanda es un país con mucha cultura. Había que hacer algunas incursiones,
aunque los horarios no eran las mejores: cada vez que queríamos ir estos
estaban cerrados (risas).
Llamó la atención la personalidad del abogado Alain
Pellet en los alegados. ¿Fuera de ellos, cómo es?
Es muy carismático, enérgico. Lo acaban de elegir
presidente de la Sociedad Francesa de Derecho Internacional y catedrático.
Cuando yo tenía 27 años y era segundo secretario en la embajada de París, hice
estudios de maestría en Derecho Internacional, mi profesor era un joven jurista
francés ya consagrado llamado Alain Pellet.
¿Esta experiencia es la más significativa de su
carrera?
Una de las más grandes. Otra fue cuando tuve la
iniciativa de pensar que América Latina necesitaba una Carta Democrática Interamericana,
otra cuando durante mi gestión, fundamos la llamada Comunidad Sudamericana de
Naciones. Luego se llamaría Unasur.
¿Qué rescata de este juicio?
Demuestra que este proceso es también símbolo de la
continuidad democrática en torno a políticas de Estado y la Unidad Nacional.
Durante el gobierno de Toledo se inició el proceso y se sustancia el proceso.
Durante el gobierno de García se presenta la demanda. Durante el gobierno de
Humala se desarrolla parte de la parte escrita y la parte oral entera.
ACLARACIÓN DE PUNTOS JURÍDICOS Y TÉCNICOS
Chile dijo que Perú cambió de posición cuando el
abogado Alain Pellet empleó la palabra tratado. ¿Fue esto perjudicial?
No fue un error. Siempre hemos tenido claro que la
Declaración de Santiago es un tratado, lo afirmamos por escrito y oral. Ahora,
la pregunta es: en ese tratado, existe alguna cláusula que establezca el límite
marítimo con Chile, no existe.
Del criticado artículo de Álvaro Vargas Llosa veamos
esta afirmación: dice que los magistrados en La Haya tomarán más en cuenta el
“espíritu del tratado y no a la letra necesariamente”. ¿Qué tan cierto es esto?
No hay que darle importancia. Lo afirmado es técnica
y jurídicamente falso. Lo que establecen los jueces es la interpretación de un
tratado a partir del uso lógico del lenguaje. Si yo le vendo a usted un auto,
importa la letra, esa es la obligación. Lo otro no sirve. En el artículo 4°
está claro que hay un criterio para establecer el límite por el paralelo para
casos en que existan islas, o sea, Perú y Ecuador.
Chile durante, antes y después de los alegatos
orales, dijo que el reclamo peruano generaría una inestabilidad en la región, a
países que ya tienen sus zonas delimitadas
Decir que el juicio provoca inestabilidad, es
señalar que un medicamento contra la fiebre va a producir más fiebre. Es al
revés…
Un tema que se ha tocado poco en los medios y que me
gustaría que nos aclare. Hace algunos meses ya, una disposición de la
subsecretaría de pesca, autorizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores
Chileno de explotar el área de controversia, esos 67.000 km2. Estamos hablando
de gigantes proporciones de jurel y anchoveta. ¿Perú debió pedir una
indemnización por este caso en su reclamo?
En la corte se pueden pedir indemnizaciones. Pero no
es lo adecuado que se pida una indemnización antes de que la corte le dé la
razón a un país. Si nosotros señalamos que no ha existido un tratado de límites
entre los dos países, y si señalamos que el principio de intertemporalidad no
reconocía a ninguno de los dos países la posibilidad de extender su proyección
hacia las 200 millas en conformidad con el derecho internacional. Pedir una
indemnización ahora no sería lo más indicado.
¿Qué ocurre si un país, Chile por ejemplo, no quiere
cumplir el tratado? ¿Debemos recurrir al consejo de Seguridad?
Por su puesto. En primer lugar, si uno de los dos
países no cumple, está una serie de recursos diplomáticos y jurídicos para
obligar al cumplimiento. En una escala de menor a mayor, lo mayor es llevar el
caso al Consejo de Seguridad.
¿Y si existe una “demora” incómoda de parte de un
país en cuanto a la ejecución de fallo?
He escuchado
bastantes opiniones en ese sentido, es lógico que estas opiniones se den porque
pensamos en términos terrestres. El mar no es territorio. Puede haber una
demora porque no se “desocupa el territorio”. El mar no tiene que desocuparse,
el fallo es autoejecutable: al día siguiente del fallo las embarcaciones
peruanas –de favorecer el fallo a Perú- deben pescar allí, eso es todo. Y la
marina peruana tiene que hacer las vigilancias y desempeñar todas las funciones
que les corresponde conforme al fallo. No hay que pedirlo a nadie ni esperar a
que nos entreguen el mar en un paquete. El mar es distinto a la tierra. Se
producirán detenciones, cosa que parece tremebundo a algunos, pero esto es cosa
de todos los días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario