PRÓXIMO CAMPEONATO RELÁMPAGO ORGANIZA ESCUELA DE CONTROL DE TIRO, MES DE JUNIO (FECHA POR CONFIRMAR)

37º ANIVERSARIO (05-03-16)

"JUNTA DIRECTIVA 79 ALFA - ACTIVIDADES 2016

"EL PERUANO DEL MILENIO"

"EL PERUANO DEL MILENIO"
"SEGUID SU EJEMPLO"

"DIA DEL CALDERISTA 2015"

XXXVI ANIVERSARIO 79 ALFA

79 ALFA INICIARÁ ACTIVIDADES 2015

B.A.P. TACNA

"DÍA DEL CALDERISTA NAVAL"

A 135 AÑOS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

8 de octubre 2014 en el Dueñas

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN
8 DE OCTUBRE. CONMEMORANDO UN ANIVERSARIO MÁS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

BODAS DE CORAL 79 ALFA, MARZO 15 DEL 2014

"EL MAR DE GRAU"

"EL MAR DE GRAU"

"34º ANIVERSARIO 79 ALFA"

SABADO, 08-09-12, J.D. PLANIFICO AGENDA PERIODO 2012-2014 /// "BODAS DE CORAL" 05-03-2014

CENTENARIOS EN EL ORBE

Lunes, 5 de Marzo de 1979

Lima

"BITACORA DE LA 79 ALFA"

AGENDA CENTENARIO 79 ALFA - / Recuerda: "A la Promoción no le falles //////////////////////////ENLACES DEINTERES’http://webstats.motigo.com/sid=4787426http://www.reporterodelahistoria.com/...http://www.wikio.es/sources/promocioncentenario79alfa.blogspot.comhttp://www.universidadperu.com/SECRETOS DE LOS INCAS http://video.google.com/videoplay?docid=6048520804508116357#PORTADAS DE DIARIOS Y REVISTAS http://www.adonde.com/noticias-peru/diarios-lima.php..PORTAL DE LA MUSICA PERUANA http://eruizf.com/musica/canciones_de_felipe_pinglo.html GUERRA DEL PACIFICOhttp://gdp1879.blogspot.com/ RADIOS ON LINE SUDAMERICA http://www.raddios.com/buscar.php?pageNum_buscar=4&totalRows_buscar=83&pais=peru&orden=rand() II GUERRA MUNDIAL DOSSIER http://www.exordio.com/1939-1945/prologo.html http://mochiladejaime.blogspot.com/ CAMPAÑA DE LA BREÑA http://www.fotolog.com/velasquismo/16397099/ http://www.elsnorkel.com/2013/08/listas-para-el-combate-armas-submarinas.htmlCèsar Abraham Vallejo Mendoza.Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, Francia, 15 de abril de 1938. "YA VA A VENIR EL DIA ....... PONTE EL ALMA

miércoles, 20 de junio de 2012

¿Qué cultura va a tener, un indio chumeca como Lorenzo Morales?


!Que cultura va a tener si nació en los cardonales¡http://www.etnoterritorios.org/index.shtml?apc=p1c3---&x=574
La intención del viaje era poder conocer un poco más sobre los habitantes de esta zona, su economía, de cómo es la cultura de sus pobladores que hoy  orgullosamente se reivindican como negros, en un municipio y departamento tradicionalmente descritos como una cultura de “campesinos, hacendados, comerciantes e industriales del sector de los lácteo”. Detrás de estos términos se esconde una etnia indefinida, que seguramente es significativa no solo en términos económicos, o políticos, sino culturales.
 Y me gustaría hacer especial énfasis en la cultura y el territorio; mucho se ha escrito sobre esto, sin embargo me quiero arriesgar en la idea de presentar una crónica un poco extraña para esta página web, que trata otros temas, pero que desde mi perspectiva tienen profunda relación.
 Antes de seguir soltando palabras en la página, debo advertir que yo nunca entendí el vallenato, nunca fue mi música favorita, no compre nunca un LP o CD de ésta música. Es más, siempre rogué que al subirme a un transporte  urbano de Bogotá, mi ciudad natal, el conductor no tuviera en la radio música vallenata o que tuviera otros gustos musicales seguramente salsa o balada pop o…, pero el milagro nunca se hizo, así que terminé por cerrar mis oídos a esta música que con gran frecuencia se escucha en el transporte público y no pensar en ella. Es más, mi peor temor era que algún día yo misma, me sorprendiera tarareando un vallenato que yo clasificaba como “ramplón”; de esos que uno aprende aunque no quiera, a fuerza de escucharlos.  
 Pero por otro lado sabía que había un vallenato de la vieja guardia, ese que con poca frecuencia pasan por la emisora de “la vallenata”… que me gustaba porque me remontaba a esa época en la cual el interior de país era alegrado con las diferentes manifestaciones de la música costeña, de la música negra, de la música de esos que llevan el alma ligera y que ríen por nada, simplemente por el placer de estar vivos, o de hacer una broma a algún amigo o porque “ajá”... -Y aunque esto parezca un estereotipo, yo tengo en mi memoria los rostros adustos y tensos de la gente en las calles Bogotanas como referente.
 Ese vallenato de vieja guardia que yo extrañaba, y que creía que debía ser tocado con guitarra para que fuera de vieja guardia, ese, del que nunca me preocupe por saber nada, me ha tocado en vivo y en directo, de la propia voz de sus cantautores, en sus casas, con la historia de cada canción, del amor que lo inspiró y del paisaje que se narra en él. 
“Que cultura, que cultura va a tener,
un indio chumeca como Lorenzo Morales?
Que cultura va a tener
si nació en los cardonales?”
 ¿Y saben qué son los Cardonales? Un corregimiento a media hora de Valledupar, se llama los Cardonales de Guacoche, donde nació Lorenzo Morales. Este corregimiento hoy en día tiene aproximadamente 2900 habitantes, los cuales muy recientemente, (menos de 10 años) se reconocieron como población afrocolombiana, aunque la mayoría de sus habitantes son negros, negros en distintas tonalidades, pero finalmente negros, orgullosa y genialmente negros; y por ello, han decidido constituirse en un consejo comunitario.  
 Los cardonales son cactus gigantes, propios de zonas desérticas, lo cual es una señal de que el Valle del Cacique de Upar está terminando para darle paso al paisaje medio desértico del sur de la Guajira.
 Los cardonales de Guacoche es el límite del municipio y del departamento con la Guajira, en la zona nororiental; parte de la frontera es el río César, otra parte es un camino real que aún existe y por donde se toma hacia Urumita. Luego de  20 minutos de camino llegamos a la tierra de Emiliano Zuleta, aquel que retó a Lorenzo Morales a una piquería, es decir a un duelo de versos cantados acompañados por acordeón, para ver quién es el mejor y así, arreglar o agravar las disputas. 
 En los Cardonales de Guacoche, las comunidades me llevaron a que conociera a algunos de los pocos juglares vallenatos de la vieja guardia que quedan vivos, para que comprendiera la manera como se vive en esta zona. Me llevaron a la casa de José Vicente Munive, un hombre de 76 años, que como todos los juglares se dio a rodar por cada corregimiento y cada municipio, tocando música Vallenata, componiendo a todas las mujeres que fue amando a lo largo de esos recorridos, componiendo a la vida y a la parranda. Dicen que Diomedes Días cantó y grabó en 1984 y 1985 algunas de sus canciones*, y también dicen algunos expertos de la música vallenata que el maestro Munive  fue quien lo invitó por primera vez a tocar la guacharaca, en uno de esos recorridos y le pagó los primeros 500 pesos a Diomedes en su vida como músico.   
 El maestro Munive hizo dinero cantando de pueblo en pueblo y con ello compró algunas vacas y algo de tierra, pero hace como 15 años las FARC lo extorsionaron, hasta dejarlo en la ruina, solo le quedó su compañera Carmen a quien le ha compuesto muchas de sus canciones. Y heme allí un día cualquiera de la semana del mes de agosto de 2010, yo, en el patio de su casa, tomando tinto a las 2 de la tarde y el maestro tocando con pasión y con orgullo algunas de esas canciones que le compuso. En ellas le agradece la fortaleza que le infundió en los momentos  más difíciles con tanto sentimiento que debe parar de cantar y de tocar el acordeón pues las lágrimas no lo dejan cantar, se atraviesan entre las notas del acordeón y la garganta. Este hombre sereno, a su edad, reconoce el valor de esas lágrimas y de la nostalgia.
 Pero mi recorrido no termina ahí. En los siguientes dos días fui a otros tres corregimientos donde me encontré con lo más parecido al origen del vallenato, ese que se siembra en la tierra con las callosas manos de maestros que van al campo, labran, siembran y cultivan la comida, luego ordeñan las vacas y a la tarde le enseñan a sus nietos el toque del acordeón. Esta tradición comenzó con los cientos de trabajadores de las grandes haciendas algodoneras y ganaderas  que desarrollaban sus labores en la tierra o del cuidado de las vacas, al compás de los cantos de vaquería y que a su vez posibilitaron el desarrollo económico de esta zona, convirtiéndola en un centro de comercio, propicio por demás para las migraciones de todo tipo de personas con apellidos raros, como Dangond, Lacouture, Douglas y Baute, que hoy día parece ser todo un patrimonio en la región.  
 En medio de semejante prosperidad económica, acompañada de música, de historias cantadas, de anécdotas que se convirtieron en leyendas y del trabajo incansable de negros, indios y mestizos en las tierras de familias adineradas, se produjo la necesidad de que naciera el departamento del Cesar y se escindiera del Magdalena y de la Guajira. Y así fue. Hubo un nuevo departamento en 1967.
 El nacimiento del mismo no mejoró significativamente la calidad de vida de sus muchos habitantes negros o indígenas. Los indicadores sociales del departamento presentados en el plan de desarrollo del actual gobernador así lo muestran. Tampoco mejoró su acceso a la tierra o las condiciones de productividad o laborales. Un ejemplo de ello es que ninguno de los corregimientos visitados tiene agua potable, el acueducto lleva agua del río a las casas y en ocasiones por los grifos se cuelan pequeños peces y hasta lombrices. Por ello el agua con la que cocinan deben comprarla a negociantes particulares que la llevan en galones dos veces por semana.
 Con la construcción de la carretera entre Valledupar y Santa Marta y entre Santa Marta y Barranquilla, con la tecnificación del agro, ya el ganado no se pastorea hasta Tasajera en el departamento del Magdalena,  que era el destino final de la vacas. Ahora se lleva en camión. Ahora ya hay frigoríficos en la ciudad, la carne se transporta en canal, es decir ya lista para el consumo (tasajeada). Ahora los vaqueros aprendieron a vivir de otra cosa y seguramente compiten por los pocos puestos de trabajo que ofrece la industria de la palma africana.   
 Y después de mi recorrido en donde me quedó claro que la música vallenata se hace con un instrumento de origen europeo (acordeón), uno de origen africano (tambor) y uno de origen indígena (guacharaca), me pregunto por qué en la historia oficial que aparece en la página web de la gobernación y en “Colombia: un país de Regiones” o en “Valledupar, música de una historia” y otros tantos textos que he revisado buscando los temas étnicos, sólo encuentro referencias de grupos indígenas y casi nada de los grupos de afrocolombianos como pobladores también de la región. Seguramente son asimilados como campesinos aunque la muestra de su existencia esté ahí, en la voz del maestro Sebastián Sarmiento, del mismo Lorenzo Morales y de tantos otros que siguen cantando para existir, existen para recordarnos que se puede hablar tranquilamente de afrocesarences.
 Sólo me resta decir que  me encontré en las casas y en la música, unas historias fantásticas de las culturas negras y africanas, de su magia, de su medicina y de sus ritos, tan vivos y tan presentes en la cotidianidad, y me sorprendió ver como lo mayores (abuelos) van transmitiendo estos saberes a niños y jóvenes para preservar la memoria cultural de las comunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario