PRÓXIMO CAMPEONATO RELÁMPAGO ORGANIZA ESCUELA DE CONTROL DE TIRO, MES DE JUNIO (FECHA POR CONFIRMAR)

37º ANIVERSARIO (05-03-16)

"JUNTA DIRECTIVA 79 ALFA - ACTIVIDADES 2016

"EL PERUANO DEL MILENIO"

"EL PERUANO DEL MILENIO"
"SEGUID SU EJEMPLO"

"DIA DEL CALDERISTA 2015"

XXXVI ANIVERSARIO 79 ALFA

79 ALFA INICIARÁ ACTIVIDADES 2015

B.A.P. TACNA

"DÍA DEL CALDERISTA NAVAL"

A 135 AÑOS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

8 de octubre 2014 en el Dueñas

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN
8 DE OCTUBRE. CONMEMORANDO UN ANIVERSARIO MÁS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

BODAS DE CORAL 79 ALFA, MARZO 15 DEL 2014

"EL MAR DE GRAU"

"EL MAR DE GRAU"

"34º ANIVERSARIO 79 ALFA"

SABADO, 08-09-12, J.D. PLANIFICO AGENDA PERIODO 2012-2014 /// "BODAS DE CORAL" 05-03-2014

CENTENARIOS EN EL ORBE

Lunes, 5 de Marzo de 1979

Lima

"BITACORA DE LA 79 ALFA"

AGENDA CENTENARIO 79 ALFA - / Recuerda: "A la Promoción no le falles //////////////////////////ENLACES DEINTERES’http://webstats.motigo.com/sid=4787426http://www.reporterodelahistoria.com/...http://www.wikio.es/sources/promocioncentenario79alfa.blogspot.comhttp://www.universidadperu.com/SECRETOS DE LOS INCAS http://video.google.com/videoplay?docid=6048520804508116357#PORTADAS DE DIARIOS Y REVISTAS http://www.adonde.com/noticias-peru/diarios-lima.php..PORTAL DE LA MUSICA PERUANA http://eruizf.com/musica/canciones_de_felipe_pinglo.html GUERRA DEL PACIFICOhttp://gdp1879.blogspot.com/ RADIOS ON LINE SUDAMERICA http://www.raddios.com/buscar.php?pageNum_buscar=4&totalRows_buscar=83&pais=peru&orden=rand() II GUERRA MUNDIAL DOSSIER http://www.exordio.com/1939-1945/prologo.html http://mochiladejaime.blogspot.com/ CAMPAÑA DE LA BREÑA http://www.fotolog.com/velasquismo/16397099/ http://www.elsnorkel.com/2013/08/listas-para-el-combate-armas-submarinas.htmlCèsar Abraham Vallejo Mendoza.Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, Francia, 15 de abril de 1938. "YA VA A VENIR EL DIA ....... PONTE EL ALMA

domingo, 30 de septiembre de 2012

Pero la política sin políticos tiene costos


La Política sin Políticos
LaRepublica.pe ///////Domingo, 30 de septiembre de 2012 | 4:30 am
Los peruanos detestan a sus políticos. Desde hace 25 años, existe casi un consenso en la sociedad de que los “políticos tradicionales” son corruptos e irresponsables. Hasta hoy, muchos peruanos creen que hay demasiados políticos en la política.  Hace poco, un columnista de El Comercio propuso “privatizar” el gobierno para reducirlo a un mínimo.  
Pero el político “tradicional” ya no domina la política peruana. De hecho, es una especie en peligro de extinción. Los peruanos tumbaron a su clase política hace 20 años. El blanco de sus críticas hoy no es una clase política: es una colección de novatos haciendo política. 
La desaparición de los políticos se ve en la última Encuesta de Poder. Sólo tres de los 10 “más poderosos” en 2012 son políticos, el número más bajo–fuera de la época de Fujimori–desde que empezó la encuesta.  Bajo Belaunde, García I y Toledo, el número de políticos en la lista fluctuaba entre cinco y siete. En 2008 bajó a cuatro; y en 2011, a tres. 
El déficit político también se ve en el gabinete de Humala. Solo dos ministros (Jara y Cateriano) han sido electos a un cargo público, y solo una (Jara) pertenece al partido de gobierno.  No es así en otras democracias.  En Estados Unidos, 10 de los 16 miembros del gabinete de Obama son políticos partidarios: hay tres ex senadores, tres ex congresistas y tres ex gobernadores.  En Brasil, 22 de los 26 miembros del gabinete son políticos partidarios: 12 del PT y 10 de otros partidos. Comparado con otros casos, entonces, el Perú es un país donde la política se hace (casi) sin políticos.
Defino un político tradicional o profesional como alguien que dedica gran parte de su vida profesional a la política.  Su carrera principal es la política.  En el Perú, quedan pocos políticos de este tipo en el nivel nacional. Y la mayoría de ellos –Lourdes Flores, Víctor Andrés García Belaunde, Javier Diez Canseco, Alan García y otros apristas– entraron a la política antes de 1990.  
Desde 1990, ha sido mucho más difícil mantener una carrera política. Debido a la debilidad de los partidos y extrema volatilidad electoral, pocos políticos son reelectos.  En las últimas dos elecciones legislativas, por ejemplo, la tasa de reelección fue solo 12%, comparado con más de 80% en Estados Unidos y más de 50% en Brasil y Chile. Además, los partidos peruanos ya no ofrecen dos cosas que son claves para los candidatos: financiamiento y una buena imagen (o etiqueta).
En este contexto, ha surgido el político no profesional.  Los políticos no profesionales no se dedican 100% a la política.  Se dedican a otra profesión, ganan dinero o construyen una buena imagen, y utilizan estos recursos para lanzarse a la política.   Muchos son empresarios con los recursos para financiar una campaña.   Otros son periodistas, locutores, figuras mediáticas, ex voleibolistas, militares retirados o rectores universitarios.  Lo que tienen en común estos candidatos es haber acumulado cierto capital en otro campo profesional (jugando voley, fundando universidades, haciendo golpes militares, vendiendo fotocopiadoras) y haberlo utilizado para saltar a la política.  La mayoría de estos candidatos son novatos, sin formación o experiencia política. Y muchos no piensan en construir una carrera política.  Se quedan uno o dos periodos y se van. 
Lejos de ser un grupo de políticos tradicionales atrincherados, entonces, la clase política peruana es un conjunto de novatos.  El Congreso es mayoritariamente novato.  Más del 70% de los congresistas son nuevos, y el 56% no había sido electo a ningún cargo público antes de 2011.  Hay novatos en los gobiernos regionales también.  De los 25 presidentes regionales electos en 2010, 14 habían participado en la política menos de 10 años.    
La desprofesionalización de la política ha tenido algunos efectos positivos.  Ha abierto la clase política.   Hay mucha más diversidad–en términos de género, etnicidad, y origen socioeconómico– en los cargos públicos hoy que en el pasado. Una clase política fluida ha resultado ser más amplia y quizás más representativa.
Pero la política sin políticos tiene costos también. Uno es la inexperiencia.  Como se ve en el caso de Humala, los novatos políticos tienen que aprender a gobernar.  Muchos carecen de ciertas habilidades que son claves para la gobernabilidad democrática: no saben negociar, construir coaliciones, manejar un gabinete o lidiar con la oposición y los medios o los conflictos sociales. En un gobierno sin estas habilidades, va a haber más errores, más crisis, y en algunos casos, más medidas autoritarias.  La inexperiencia también se ve en el Congreso. Cuando más del 70% de los congresistas son novatos, es muy difícil que el Congreso produzca legislación de alta calidad o que tenga la capacidad para ser un contrapeso al Poder Ejecutivo.    
Otro costo de la política sin políticos es el cortoplacismo. Un político que tiene poca probabilidad de ser reelecto y construir una carrera tiene pocos incentivos para adquirir habilidades legislativas, fortalecer las instituciones legislativas o construir una buena imagen. Lo que tienen son incentivos para “maximizar” sus ganancias en un solo periodo. Estos congresistas son fáciles de cooptar (con puestos, viajes o favores judiciales), lo cual debilita el Congreso.  También suelen ser más corruptos.  La gran mayoría de los escándalos personales que han plagado los últimos dos Congresos han sido protagonizados por novatos.
Eso no quiere decir que todos los novatos son corruptos, o que los políticos profesionales no lo son.  Pero parece que los novatos políticos –que tienen poco futuro político– están más dispuestos a llevar todo lo que puedan en el corto plazo.
Los escándalos de los últimos años han reforzado el descontento público hacia los políticos.  Pero los políticos de hoy no son los mismos que fueron tumbados hace 20 años.  Son novatos políticos que ocuparon su lugar.
Hay un déficit de políticos en el Perú.  Dudo que una combinación de outsiders y técnicos será suficiente para asegurar la gobernabilidad democrática en los años que vienen.
_____________________________
Steven Levitsky es un destacado politólogo con estudio en Ciencias Políticas por la Universidad de Stanford (1990) y un doctorado en la Universidad de Berkeley, California (1999).
Desde mayo de 2008, es profesor titular de las asignaturas de Government y Social Studies en Harvard University.
Se desempeña como consejero de dos organizaciones de estudiantes en Harvard University: la Organización de Harvard para América Latina, y el Proyecto de Harvard para el Desarrollo Sostenible; y, además, ejerce de Consejo Consultivo de la Asociación Civil POLITAI, dedicada a la investigación en Ciencia Política y Gobierno, conformada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
__________________________________________________________________

jueves, 27 de septiembre de 2012

RESOLUCION DE LA CORTE DE SAN JOSE - EDITORIAL DIARIO EL COMERCIO


(EDITORIAL EL COMERCIO) “OBLIGACIONES SOBERANAS”
JUEVES 27 DE SETIEMBRE DEL 2012
La reciente resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (la corte de San José) sobre la sentencia que dio en julio la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en el Caso Barrios Altos ha dado lugar a las críticas habituales.
Así, se ha dicho que la corte de San José está atentando contra la soberanía nacional al pretender revertir la forma como la Corte Suprema ha resuelto un tema dado. Esta crítica, desde luego, es absurda: los contratos que uno suscribe en ejercicio de su libertad no pueden atentar luego contra esta libertad. Contratar, por definición, es limitarse, y eso fue lo que hizo el Perú cuando, en ejercicio de su soberanía (su libertad), firmó la Convención Interamericana de Derechos Humanos y se sometió a la jurisdicción de la corte de San José. Los límites a la voluntad de nuestro Estado que se derivan de este sometimiento no son, pues, un recorte de su soberanía, sino que son más bien una expresión de ella.
También se ha dicho que la corte se ha inclinado, una vez más, del lado de los terroristas, castigando a quienes nos libraron de la demencia asesina de Sendero. Esta afirmación tiene muy mala base histórica. Fueron, de hecho, precisamente estrategias como las del grupo Colina –esto es, estrategias de ataques indiscriminados en las que se hacía pagar (mediante desapariciones, torturas y matanzas) a inocentes por terroristas– las que durante la década de 1980 alienaron a buena parte de la población civil y le hicieron las cosas mucho más fáciles a Sendero. Lo que derrotó al terrorismo fue un tipo de trabajo muy diferente: principalmente, el de inteligencia y la alianza, sistematizada en la década de 1990, del Gobierno con las comunidades campesinas.
La resolución de la corte de San José pidiendo que se revierta la sentencia de nuestra Corte Suprema se sustenta, principalmente, en que esta ha violado la jurisprudencia de aquella al decir que la matanza de Barrios Altos no fue un crimen de lesa humanidad. Habría que agregar, sin embargo, que nuestra Corte Suprema también violó el sentido mismo de “lesa humanidad”. Y es que lo que dijo su sentencia es que el crimen de Barrios Altos no podía ser considerado como tal porque el objetivo del grupo Colina no había sido matar a civiles sino a terroristas. Un argumento que acaba de un golpe con la protección que busca otorgar la figura de “lesa humanidad”: con esa misma premisa uno puede soltar armas químicas sobre una población entera mientras lo haga con la intención de matar a los terroristas que hay en ella. El hecho real es que nunca se probó que las 15 personas (incluyendo un niño de 8 años) asesinadas en la pollada de Barrios Altos eran terroristas y que, al menos en un Estado de derecho, todos debemos ser considerados inocentes hasta que un juez no diga lo contrario.
Son muchos quienes creen que una guerra contra el terrorismo debe suponer una “carta blanca” para las Fuerzas Armadas, autorizándolas a cualquier tipo de acción contra cualquier tipo de blanco. ¿Cuántas de esas personas pensarían igual si entre los asesinados en una matanza indiscriminada estatal hubiese estado un hermano, un padre, un hijo, un amigo? Por otra parte, aun si tenemos problemas para ver la humanidad en el otro que no está directamente relacionado con nosotros, es un acto de miopía buscar que la ley también los tenga: la historia no es ajena a los giros extremos y uno nunca sabe cuándo los suyos pueden acabar en el lado más vulnerable de una situación violenta –allí donde es mucho más probable que hayan víctimas inocentes–.
Finalmente, manipulan los que dicen que las sentencias de la corte de San José atan las manos de las democracias frente a sus enemigos. Lo que hacen es impedirles traicionarse a sí mismas, actuando sin esforzarse por discriminar a culpables de inocentes y disparando “en racimo” porque así es más fácil. Después de todo, no vale menos la vida de cada uno de los inocentes caídos en la lucha contra el terrorismo, que la de cada uno de los que fuimos salvados por su derrota.

lunes, 24 de septiembre de 2012

"LA CONVENCION DE VIENA"


CARTA SOBRE QUITO-LONDRES

Jueves, 23 de agosto del 2012 / 04:30 a.m.
Estimado Mirko:
El caso del australiano Julian Assange parece convocar demasiadas razones complicadas e historias no muy claras. Lo primero que me llama la atención es la clara contradicción  entre el discurso del Canciller británico (Foreign Secretary) William Hague al iniciarse las celebraciones del Bicentenario de la independencia latinoamericana, en el que anunciaba su decisión de cancelar muchos años de distanciamiento entre Gran Bretaña y nuestra región, con la amenaza de entrar por la fuerza a la embajada del Ecuador.
Hecho que  no sólo violaría costumbres diplomáticas muy antiguas  sino hasta un tratado internacional del que forma parte el Reino Unido: la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Tampoco deja de llamar la atención  y aparece como contradictorio que se haya lanzado esta amenaza cuando, como quedó claro después, no iba a ser cumplida. ¿Qué hay detrás de toda esta comedia de errores y contradicciones? Lo primero es una ignorancia de las sensibilidades latinoamericanas. Que una vieja potencia colonial amenace a una nación latinoamericana con invadir su embajada y violar así el derecho de asilo que tiene carácter de institución sacra en nuestra región, no podría sino provocar una reacción muy airada de Correa y, además, de los gobiernos latinoamericanos.
Lo segundo, no haber entendido que el problema tenía menos que ver con las relaciones británico-ecuatorianas y más con las relaciones ecuatoriano-estadounidenses. Es evidente que si en algo estaba pensando Correa es que Assange terminaría siendo extraditado por Suecia hacia los Estados Unidos, para que responda allá por los  wikileaks. Y ese regalo no  haría el ecuatoriano a los gringos, él que fue también víctima de los wikileaks.
El tercer punto de confusión son las distintas concepciones sobre el derecho de asilo. El asilo diplomático (como en este caso en el que se entra a una embajada y se pide protección), sólo se da en América Latina. En Europa  existe el territorial, esto es, hay que entrar al país y demandar in situ el asilo.
Sin embargo ello no impide que Gran Bretaña otorgue un salvoconducto, creo que le resultaría menos oneroso, en términos de imagen internacional, que tener a aquel  alojado en la Embajada por tiempo indefinido.
¿Cómo podría superarse el impase? Nada mejor que una buena negociación entre las partes (Reino Unido, Ecuador y también Suecia, que es el país que solicitó la extradición)  y mejor si participa el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para recurrir a la figura del refugiado que permita a las Naciones Unidas protegerlo. Pero se necesita, sobre todo, el compromiso de Suecia de no extraditarlo a otro país. Para tener éxito en esta negociación, los actores  deben estar convencidos de que ya en el siglo XXI hay que solucionar los problemas mediante la buena diplomacia, aquella en la que todos ganan.

 José Antonio García Belaunde.

lunes, 17 de septiembre de 2012

"España me da igual, está hecha un desastre pues el Gobierno y los políticos se están cargando a esta tierra tan bonita y tan maravillosa"


“Yo me haría peruano solo por su cebiche”
“Me siento mucho más latino que europeo. Lo digo por el swing que América Latina tiene”, nos dice ‘El Cigala’, quien el 9 de octubre se presenta en Lima
Diego ‘El Cigala’,Músico
Autor: Gonzalo Pajares.
Diego ‘El Cigala’ es un gitano que ha sabido encontrarse como artista en la música latinoamericana. Saltó al estrellato mundial gracias al disco Lágrima negra, su trabajo junto con el gran músico cubano Bebo Valdés. Llega a Lima (9 de octubre, en el Pentagonito) a presentar Cigala & Tango, su nuevo y premiado disco. Entradas en Teleticket.
Los nacionalismos están muy fuertes en España…
Yo no me siento parte de ningún lado, me siento parte del planeta. Es más, ahora mismo, España está hecha una cagada, me avergüenza ver a los políticos dejar al país como lo están dejando. Hoy, España me da igual, está hecha un desastre pues el Gobierno y los políticos se están cargando a esta tierra tan bonita y tan maravillosa.
¿Le interesa la política?
Sí. He salido, junto con gente vinculada al arte y la cultura a las calles de Madrid a manifestarme, a decir que lo que vivimos es una locura, una barbarie. El artista no gana nada, no hay trabajo, no hay empresarios que nos contraten. Hay casi seis millones de gente sin trabajo y, lo peor, no hay futuro para la juventud. Es una pena que los artistas tengamos que migrar para sobrevivir. Y los que ya tenemos un nombre y podemos ir de gira le tenemos que dar gracias a Dios. Hoy los artistas no podemos expresarnos, nos han cortado las alas: no hay cine, no hay teatro, no hay música, no hay nada.
Hablemos de música. ¿Qué le gusta de la música latinoamericana?
Todo: su sentimiento, su feeling, su rítmica. Cada país tiene su melodía, su cadencia: en Colombia está la cumbia; en el Perú está el huaino, el sonido de las quenas, y esa preciosa percusión negra; en México, el bolero ranchero, artistas como Javier Solís me encantan. Y aún hay cosas maravillosas por descubrir. Yo sigo con los tangos, con los boleros y ahora hago canciones de Mercedes Sosa, temas de Atahualpa Yupanqui, ritmos andinos como la chacarera.
Le gusta Eva Ayllón…
Totalmente. Ojalá la conozca algún día y podamos hacer algo juntos. Y de los compositores de su país, conozco a Chabuca Granda. Y, claro, sé del origen peruano del cajón –le regalaron uno a Paco de Lucía–, pero el flamenco lo ha llevado por el mundo entero, pues antes era desconocido. Su sonido es precioso, complejo, de graves y agudos, y llama mucho la atención.
¿En espíritu se siente más cerca de un latinoamericano que de un europeo?
Me siento mucho más latino que europeo. Me siento más cubano, mexicano, colombiano, venezolano que francés o italiano. Y lo digo por el swing que América Latina tiene. Y me haría peruano solo por su cebiche (ríe). Bueno, no es solo por su cebiche: ustedes tienen un país maravilloso, al que amo. Saben ser muy buenos anfitriones, son muy hospitalarios.
Y con Cuba también tiene un feeling especial…
Muchísimo feeling. Gracias a mi amistad con Bebo Valdés me introduje en el mundo musical cubano. Si no hubiera sido por Bebo no hubiese conocido la música de Rolando Laserie y de otros tantos monstruos.
Y gracias al disco que grabó con Bebo ganó Grammys, discos de oro, un reconocimiento mundial…
Pero yo siempre he dicho que mi mejor premio fue conocer a Bebo Valdés. Los premios, la fama, el reconocimiento, el dinero, todo eso está muy bien, pues nos ayuda a vivir, a ser más creativo, pero Bebo Valdés es uno de mis superhéroes, como uno de la Marvel (ríe). Bebo es una leyenda: tocó con Benny Moré, Charlie Parker, Nat King Kole, Louis Armstrong, Frank Sinatra. ¿No sé si queda claro su genio y su importancia? (risas). Mucha gente no podía explicarse cómo un gitano de 35 años estuviese cantando con esta leyenda de 85. Pero congeniamos de inmediato. Él me dijo: “Canta como el gitano que eres, que yo tocaré el piano como el cubano que soy”.
¿Siente que reinterpretó el bolero?
Solo traje esta música a nuestros días, pues mucha de ella estaba olvidada. Cuando llegué a Cuba, los jóvenes bailaban reggaetón y no recordaban a Bebo ni a sus boleros. Entonces, que un gitano venga y ponga otra vez en escena canciones como Lágrimas negras, Corazón Loco, Inolvidable, fue un suceso.
Y hoy hace tangos…
Me siento con él como con el flamenco: muy a gusto. El tango es nocturno y muy bonito pues tiene tristeza, lamento y, claro, alegría. Y también estoy reactualizando sus clásicos como Naranjo en flor, Los mareados, etcétera.
El tango tiene la elegancia de la calle…
Exacto, como el flamenco… y ambos nunca dejan de ser los más elegantes del barrio (ríe). Y, conforme pasen los años, seguiré explorando los ritmos latinoamericanos. Por ejemplo, acabo de grabar una chacarera y, si Dios quiere, también bucearé en la música peruana.
AUTOFICHA
- Nací en Madrid, pero mis padres son de Andalucía (Granada) y de Córdoba y, claro, lo andaluz siempre tira. En Madrid siempre ha habido buena música, mucho flamenco.
- Todo el que quiere destacar en el mundo del flamenco tiene que pasar por Madrid. Hay un refrán que dice: “De Madrid, al cielo (ríe)”.
- Sé del origen peruano del cajón –le regalaron uno a Paco de Lucía, uno de mis héroes–, pero el flamenco lo ha llevado por el mundo entero, pues antes era desconocido.

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA "REPARTIJA" SUREÑA


31 textos y documentos sobre el saqueo chileno del Perú entre 1879 y 1884‏



A la izquierda, el Monumento al 2 de Mayo, ubicado en la Plaza de ese nombre, en la ciudad de Lima. A la derecha, el Monumento al 2 de Mayo –gemelo del anterior– robado por Chile en 1881 y ubicado en la ciudad de Talca. 

Neptuno, estatua propiedad del Gobierno del Perú, robada de Lima por Chile en 1882. Actualmente se encuentra en la Plaza Aníbal Pinto (antes Plaza del Orden) en Valparaíso, tal como describe el intendente de ese puerto en carta de 1882 al presidente de Chile.

Dos de los leones que se exhibían en el Jardín Zoológico ubicado en el Palacio de la Exposición de Lima y que junto con sus jaulas fueron robados del Perú y llevados a Santiago de Chile a fines de 1881.

El general chileno Erasmo Escala Arriagada se acerca a tierra llevando sobre los hombros el producto de los robos y saqueos perpetrados en el Perú. La ilustración fue publicada en el periódico chileno El Barbero, edición del 29 de noviembre de 1879.

El soldado chileno de la izquierda sostiene en los brazos los robos realizados en Iquique y Tarapacá; el de la derecha carga en una canasta el producto de los hurtos en los territorios peruanos de Pisagua, Dolores, Agua Santa, Pozo Almonte, y La Noria y en los pueblos bolivianos de Cobija y Tocopilla. La ilustración fue publicada en el periódico chileno El Barbero, edición del 16 de diciembre de 1879.

El robo de las estatuas de mármol de los leones de Lima
Caricatura publicada en El padre Cobos, periódico de Santiago de Chile, edición del 3 de abril de 1883
Portada de “Introduction a L’Historire Moderne, Genérale et Politique de L’Univers”, escrita por el barón de Pufendorff, libro publicado en París, en 1759. Los ocho volúmenes que componen la obra, todos ellos autografiados por don José de San Martín, fueron donados por el Libertador a la Biblioteca Nacional del Perú. Fueron robados de esa institución por el sargento mayor chileno Anacleto Valenzuela y “obsequiados” al historiador sureño Benjamín Vicuña Mackenna. en 1881. A su vez, Vicuña Mackenna “regaló” los ocho tomos  a la Biblioteca Nacional de Chile, la cual los incorporó en su catálogo como libros “adquiridos por obsequio”. Los “Anales de la Universidad de Chile” del año 1881 informan sobre esta singular “transferencia” del patrimonio cultural del Perú.


A la izquierda aparece el historiador chileno
Benjamín Vicuña Mackenna

que “regaló” la colección del Libertador San Martín,
propiedad de la Biblioteca Nacional del Perú, a la
Biblioteca Nacional de Chile. La obra fue
sustraída de nuestra Biblioteca por el mayor chileno
Anacleto Valenzuela, retratado a la derecha.
 

La “Introduction a L’Histoire Moderne, Genérale et Politique de L’Univers”, escrita por el barón de Pufendorff, es un importante libro sobre historia universal que fue publicado en París, en 1759. Los ocho volúmenes que componen la obra, todos ellos autografiados por don José de San Martín, fueron donados por el Libertador a la Biblioteca Nacional del Perú en 1821.

Sesenta años después, en 1881, la “Introduction a L’Histoire fue robada de la Biblioteca Nacional del Perú por el sargento mayor chileno Anacleto Valenzuela, uno de los más distinguidos jefes de nuestro ejército [chileno] acantonado en Lima” quien la “obsequió” al historiador sureño Benjamín Vicuña Mackenna. 

A su vez, Vicuña Mackenna “regaló” los ocho tomos  a la Biblioteca Nacional de Chile, la cual los incorporó en su catálogo como libros “adquiridos por obsequio”.

Esta historia de latrocinio y saqueo se encuentra evidenciada en los “Anales de la Universidad de Chile” del año 1881. En los “Anales” se publica la carta de Vicuña Mackenna efectuando la “donación” del patrimonio cultural peruano y la aceptación de Ramón Briseño, director de la  Biblioteca Nacional de Chile. Briseño agradece a Vicuña Mackenna “por semejante obsequio” y le comunica que ha hecho “pegar al dorso de cada volumen la correspondiente etiqueta en que se expresa el nombre de usted [Benjamín Vicuña Mackenna] como donante de ella”.
La Biblioteca Nacional de Chile presenta el libro robado de la Biblioteca Nacional del Perú como “libro adquirido por obsequio” . Identifica al ladrón Anacleto Valenzuela como “uno de los más distinguidos jefes de nuestro ejército acantonado en Lima” (Universidad de Chile 1881, 209-210).


martes, 4 de septiembre de 2012

"Paseos Culturales"


El París de Balzac, Víctor Hugo o Stendhal revive con un mapa “literario”
Autoridades colgaron en Internet extractos geolocalizables de clásicos como “Los Miserables”. También hay tours para visitar lugares que recorrieron celebridades como Albert Camus
París (EFE). La ciudad de París recreada en las novelas de Honoré de Balzac, Víctor Hugo o Henri Beyle (Stendhal) revive estos días gracias a un mapa “literario” puesto en marcha por el Ayuntamiento de la capital francesa, que desde su página web también permite al usuario descargar sus obras de forma gratuita.
Desde finales de agosto, el consistorio parisino, en colaboración con las bibliotecas municipales y la biblioteca electrónica Feedbooks, ha colgado en línea un mapa repleto de extractos geolocalizables de clásicos como “Los Miserables” (Hugo), “Por el camino de Swann” (Proust) o “Bel Ami” (Maupassant), entre otras muchas novelas que tuvieron París como telón de fondo.
París puso en marcha un nuevo proyecto turístico
a través de un mapa "literario" (Foto: Magali del Solar)
La página del Ayuntamiento combina esta iniciativa con sus “paseos culturales”, en los que propone rutas para visitar los lugares que hicieron el día a día de literatos como Albert Camus, Colette o George Sands, pero también de otras celebridades francesas como Edith Piaf, George Brassens o Gustave Eiffel.
Para terminar de despertar el interés de parisinos y turistas, el consistorio recuerda versiones clásicas y más recientes de aquellas obras que, como “El fantasma de la Ópera”, “Rojo y el negro” o “Los crímenes de la Rue Morgue”, han sido llevadas a la gran pantalla, y que en muchos casos también pueden alquilarse en las bibliotecas públicas de la capital francesa.
París aprovecha así las nuevas tecnologías para mostrar la cara más novelesca de una ciudad que ha inspirado a tantos escritores y artistas franceses pero también extranjeros.

lunes, 3 de septiembre de 2012

ENAP


COMPRANDO GASOLINA AL ESTADO CHILENO




Petroperú puede jugar un rol más importante que el que tiene ahora en el aprovechamiento de nuestros hidrocarburos y en el resguardo de nuestra soberanía energética. Sin embargo, pese a su trascendencia, este es un asunto que apenas se debate.
Aun así, el anuncio del fortalecimiento de Petroperú que hizo el presidente Humala el 28 de julio, más ciertas iniciativas concretas en esa línea, mantienen viva la discusión, así no gane primeras planas.
Quienes se oponen a esas iniciativas sostienen, primero, que las empresas estatales son de por sí ineficientes y generan pérdidas.  Y, segundo, que aun si reportaran ganancias, estarían metiéndose en actividades que deberían ser dejadas para la actividad privada.
Sin embargo hay varios casos, aquí nomás entre los vecinos latinoamericanos, que refutan ambos argumentos. Consideremos el caso, ya no de PETROBRAS o PDVSA, sino de la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) de Chile.
ENAP se fundó en 1950 para explotar petróleo en Magallanes, que hasta ahora es la única zona chilena con yacimientos de hidrocarburos de valor comercial, pero, a pesar de eso, la empresa se ha desarrollado en todos los frentes de la industria.
Por ejemplo, ha montado tres refinerías. Por la declinación de la producción de Magallanes, Chile tiene que importar hasta el 99 %  del crudo que procesa. El mayor importador es justamente ENAP, pero esta a la vez exporta combustibles a otros países.
 La empresa exporta hacia Perú parte del combustible producido por sus refinerías.  Unos 7 mil barriles diarios de diésel y gasolina de alto octanaje son vendidos aquí por una filial de la propia ENAP, la importadora Manu Perú Holding, que provee sobre todo a la cadena de grifos PRIMAX, también propiedad de ENAP en sociedad con el Grupo Romero. De hecho, ENAP ha comprado cadenas de grifos  también en Ecuador y Chile.
Obviamente, siendo estatal, ENAP no se inhibe de hacer alianzas con empresas privadas. Hace tiempo que es socia del consorcio que maneja la principal industria petroquímica en Chile.
ENAP también tiene operaciones de explotación en Argentina, Colombia, Ecuador y Egipto. Su proyección internacional resultó clave cuando Argentina redujo su venta de gas a Chile. Los gobiernos de Lagos y Bachelet buscaron alternativas y pusieron a ENAP de socio minoritario de un proyecto de planta regasificadora y gasoducto. Según Bachelet, sin ENAP no hubiera sido posible salvaguardar la seguridad energética de Chile.
En sus 62 años de existencia el fortalecimiento de ENAP ha sido apoyado por distintos regímenes políticos y gobiernos chilenos. Es una política de Estado que se basa en la comprensión de que se debe aprovechar para la nación la renta del petróleo y se debe cautelar la soberanía energética.
En este sentido, la idea de mantener a Petroperú en un status de restricciones resulta incomprensible, salvo que se pretenda favorecer a actores que no toman precisamente al interés nacional como referencia obligada.