miércoles, 15 de agosto de 2012
Martinez-Salanova y Peralta *
Invasores, indignados e indiferentes
El enojoso episodio del pueblo
Bora insultado por periodistas chilenos generó un chispazo mediático que, junto
a la justa solidaridad, rompió por segundos el velo informativo que desde hace
siglos cubre a la cultura amazónica. La circunstancia, sin embargo, no será
suficiente para abordar desde los medios la agenda que demandan las comunidades
nativas peruanas y su principal problema: su sobrevivencia acosada por
actividades extractivas y por la falta de un Estado que los incluya con
criterios de equidad y justicia.
En la Amazonía peruana viven 13
familias etnolingüísticas que hablan más de 60 lenguas. En la mayoría de casos,
la prensa los retrata en el estilo informativo llamado mosaico
(Martínez-Salanova y Peralta), es decir, con una presentación intermitente, seccionada,
que promueve de ellos una sola mirada y un acercamiento ficticio a la realidad,
donde las palabras, fotografías e imágenes solo entregan información y no
motivan un compromiso ético. Pasado el episodio Bora, el Estado ha vuelto a lo
suyo, es decir, al olvido; y los medios, al mosaico. Hasta la próxima vez.
En tanto, por ejemplo, 15 mil
habitantes de los pueblos Awajún y Wampis, asentados cerca de la Cordillera del
Cóndor, en la región Amazonas, son afectados por las operaciones de la empresa
minera Afrodita. Las comunidades nativas de la zona denuncian que en la
Cordillera del Cóndor existen 103 concesiones mineras. Allí se tala ilegalmente
decenas de hectáreas y se daña la cabecera de cuencas, los ríos y las
cataratas. No solo para el Estado sino para la prensa debería ser más
indignante el asunto si se considera que esto sucede en el Parque Nacional
Ichigkat Muja, un área protegida.
En más de un caso, la
indignación sobre los Bora es una tragicomedia si se tiene en cuenta, otro
ejemplo, la demonización que sufriera en el 2009 Alberto Pizango, profesor
bilingüe del pueblo nativo shawi, procesado todavía por sedición, conspiración
y rebelión, acusado de azuzar a las comunidades nativas en los sucesos de Bagua
de ese año. El informe del Congreso pone las cosas en su sitio, pero en el país
no se construye todavía la verdad oficial sobre tales sucesos. Solo habría que
recordar que en ese año los pueblos nativos declararon una huelga luego de
varios meses de peregrinaje inútil a Lima demandando la derogatoria de la
llamada Ley de la Selva, un decreto legislativo tramposamente dictado so
pretexto del TLC Perú-EEUU. La huelga, desde el 23 de abril, duró más de 40
días con la indiferencia oficial y ciudadana. Luego de los 33 muertos, la norma
fue derogada, se reconoció la justa demanda, los culpables no han sido
sentenciados, hubo una débil disculpa y todo ha regresado a la normalidad.
En el contexto de este caso que
ha tocado las fibras de una indiferencia que de vez en cuando descubre la
existencia de pueblos nativos, conviene recordar que la Amazonía peruana tiene
78 millones de hectáreas, de las cuales el 60% tiene concesiones de
hidrocarburos, 16 de ellas superpuestas sobre 12 áreas naturales protegidas.
_____________________________________________________________
Juan
de la Puente
Periodista,
abogado y politólogo. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, con estudios de
maestría en Ciencias Penales y Ciencias Políticas. Realizó el Curso de
Descentralización en la Universidad de Alcalá (Madrid).
Ex
Profesor en la UNMSM en los cursos de Pensamiento Político Peruano y Teoría del
Gobierno. Es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de San Martín
de Porres (USMP) de Lima, y de Pensamiento Político Peruano y de Participación
Política en el Instituto de Gobierno (IG), de la misma universidad. En la USMP
preside el Fondo Editorial. Fue director del diario La Primera, del programa La
Mitad Más Uno de Televisión Nacional del Perú y jefe de la sección política de
La República.
Fue
Consejero Presidencial del Presidente Alejandro Toledo (2001-2006. Impulsor del
Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio del 2002 por 7 partidos políticos, 7
organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, e integrante actual de su
Comisión Técnica de Alto Nivel. Responsable del diseño inicial del Programa
Juntos de Transferencia Condicionada (fase inicial, 2004), actualmente vigente
y coordinador del Programa Consejos de Ministros Descentralizados (CMD), de la
Presidencia de la República del Perú, entre el 2004 y 2006. Se desempeñó como
consultor de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe con
sede en Chile y consultor para el proyecto de reforma del Congreso. Se
desempeña como consultor en gobernabilidad, sistemas políticos y análisis de coyuntura
para organismos nacionales e internacionales.
___________________________________________________________
*
Nacido en Logroño, La Rioja, España, Enrique Martínez-Salanova
es profesor, pedagogo, antropólogo y tecnólogo de la Educación, escritor y
dibujante. Vicepresidente del Grupo Comunicar y Subdirector de la revista
científica «Comunicar», durante muchos años, ha sido profesor de tecnología
educativa, antropología de la educación, didáctica y comunicación e imagen en
universidades iberoamericanas y españolas. Ha trabajado en todos los niveles de
la enseñanza, incluida la educación de las personas adultas, la formación
profesional ocupacional y la formación de profesores. Durante algunos años, ha
trabajado con infancia marginal y dirigiendo servicios de atención al menor. Ha
sido fundador y director durante doce años, del Instituto Andaluz de Estudios
Empresariales. Fue director durante seis años de la revista «Aularia», de
educación, creatividad y medios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario