Mayor explotación. En el acuífero de Ica se tiene la mayor explotación en relación con todos los acuíferos del país. Según el ANA, representa el 35% de la explotación de aguas subterráneas en el país.
martes, 28 de agosto de 2012
!AGUA¡
LA FALTA DE AGUA PONDRA EN PELIGRO EL AGRO EN ICA AL 2021
La sobreexplotación
afecta el nivel de los acuíferos en los principales valles y pampas destinados
a los productos de agroexportación
MARIENELLA ORTIZ
La crítica situación
de los acuíferos en Ica originará una dura contracción de la exitosa producción
agroexportadora iqueña hacia el 2021, según un último estudio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Vea la infografía
Debido al actual ritmo
de sobreexplotación de los pozos en la región, la institución estimó que el 76%
de áreas de cultivos del valle de Ica, calculadas en 16.740 hectáreas bajo
riego, será afectado por la extrema escasez de agua en un horizonte de diez
años.
Igualmente, las pampas
de Villacurí y Lanchas, áreas destinadas a la agroexportación, serán afectadas
al 100%, agrega el referido estudio.
Ica tiene en la actualidad un aproximado
de 35 mil hectáreas bajo riego en el valle de Ica y las pampas de Villacurí y
Lanchas. Fue la primera región donde se inició el ‘boom’ de la agroexportación
hace más de una década.
En líneas generales,
Francisco Dumler Cuya, secretario general del ANA, señaló que el valor
económico de Ica caerá de S/.6 mil millones a la fecha a S/.4 mil millones para
el 2021. En tanto, el empleo llegará a un
pico de 450 mil personas en el 2013; mientras que para el 2021 decaerá a 300
mil personas.
Producto de la sobreexplotación de los acuíferos, el
ANA dijo que el nivel de agua desciende en estos acuíferos a un ritmo de metro
y medio por año, como promedio, cuando ese volumen debería registrarse en toda
una década.
En la actualidad, la
calidad del agua se ha visto afectada, lo que se evidencia en el progresivo
incremento de su salinidad, mencionó la institución.
Por eso, comentó que
lanzará a comienzos de setiembre el plan de gestión del acuífero del valle de
Ica y pampas de Villacurí y Lanchas. Como parte de este plan, se evaluará el
estado actual y futuro de las aguas subterráneas sobre la base de diversos
escenarios de explotación y de recarga, con la finalidad de determinar la oferta
de agua subterránea explotable que sea sostenible. Dumler señaló también que se
busca sincerar el número de pozos existentes en Ica, para su formalización.
Al respecto, el
presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Juan Varilias, consideró que hubo una
depredación del recurso hídrico en Ica de manera desordena en las últimas
décadas. Consideró valioso que hoy una institución como el ANA tenga la
potestad de enfrentar este tipo de problemas, para que Ica continúe con su
actual desarrollo económico.
El agroexportador
Jorge Chepote, presidente del Comité de Capsicum de ÁDEX, dijo que, en efecto,
los pozos en Villacurí se están salinizando por sobreexplotación, lo que ya
implica una afectación negativa en algunos cultivos de la zona.
Pablo Buendía,
presidente de la Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas del Valle de Ica,
calificó de irresponsable realizar estimados con relación a la vida útil de los
pozos, cuando no existe algún estudio serio sobre los acuíferos en Ica.
Señaló, más bien, que
en los últimos dos años ha habido una recuperación de los acuíferos, debido a
mayores volúmenes de agua en los ríos adyacentes. Agregó que muchos de los
pozos considerados como ilegales en realidad sí están inscritos en el ANA y que
lo que les falta es la licencia de uso.
También dijo que más
allá de censos de pozos, que a su entender no solucionan el problema, están
pendientes otras soluciones que involucran obras de infraestructura de agua.
MÁS DATOS
Mayor explotación. En el acuífero de Ica se tiene la mayor explotación en relación con todos los acuíferos del país. Según el ANA, representa el 35% de la explotación de aguas subterráneas en el país.
Mayor explotación. En el acuífero de Ica se tiene la mayor explotación en relación con todos los acuíferos del país. Según el ANA, representa el 35% de la explotación de aguas subterráneas en el país.
Veda. En el valle de Ica y las pampas de
Villacurí y Lanchas está actualmente prohibida la construcción de nuevos pozos.
A partir de 2002, la explotación en el valle de Ica se incrementó por la
agroexportación.
Menos productivas. Debido a que el agua va
descendiendo, el bombeo del agua debe ser más profundo y eso resta
productividad a la actividad agrícola.
miércoles, 22 de agosto de 2012
¿Por qué no debes tirar el voucher de tu transacción bancaria?
En manos equivocadas el comprobante de tu movimiento en el banco puede
generar un riesgo muy alto de ciberfraude
Luego de realizar transacciones bancarias a través de los
cajeros automáticos muchos acostumbran a tirar el papel en el que queda
registrada la operación que acabamos de hacer. Sin embargo, la empresa de
seguridad Kaspersky sostiene que esto constituye un alto riego de ciberfraude para
el cliente.
“En la actualidad, esta práctica constituye una “vulnerabilidad”
para la seguridad bancaria de ese usuario, ya que ese comprobante que hemos
tirado podría ser utilizado por ciberdelincuentes como estrategia de engaño
para cometer fraudes bancarios”, advierte Jorge Mieres, analista de malware de Kaspersky Lab.
El especialista explicó que estos datos -que podrían parecer
inútiles- son fusionados con estrategias de Ingeniería Social en un intento de
aumentar la credibilidad y el nivel de éxito de la campaña maliciosa.
Datos como el nombre del banco, la fecha en que se hizo la
operación o el número del cajero –que aparecen en el voucher- pueden vestir de
credibilidad algún correo fraudulento que llevaría al usuario a caer en la
trampa tendida por ciberdelincuentes para robar información importante de sus
cuentas.
“De este modo,
utilizando datos reales, el atacante logra obtener un nivel de credibilidad
alto para su estrategia de propagación, incluyendo en muchos casos una imagen
adjunta escaneada del comprobante de transacción real”, advirtió la compañía
que insistió en que los usuarios deben conservar el comprobante que emite el
cajero para minimiza la posibilidad de que personas malintencionadas utilicen
la información con ánimos de fraude.
______________________________
______________________________
Utilizan vouchers de cajeros para fraudes
electrónicos
Con datos que aparecen en comprobante, envían correos
electrónicos a los clientes de bancos y obtienen claves secretas. Especialista
recomienda destruir los comprobantes o guardarlos en un lugar seguro.
Si usted es de las personas que bota
los vouchers que emiten los cajeros automáticos, sin antes destruirlos, tenga
mucho cuidado. Existen
mafias que emplean la información que consignan estos comprobantes para cometer
fraudes electrónicos.
¿Y
cómo lo hacen? Usan esos datos –nombre de la entidad financiera, fecha de
transacción, número de cuenta, tipo de operación, últimos dígitos de las
tarjetas, entre otros– para crear cadenas de correos con la intención de
‘robar’ las claves secretas de los clientes de los bancos.
“Con
esta información real, los atacantes consiguen darles un alto grado de
credibilidad a sus mensajes por Internet. En muchos casos, incluso, se adjuntan copias
escaneadas de los comprobantes originales”, señala Jorge
Mieres, analista de malware de Kaspersky Lab.
Los
e-mails de los ‘ciberdelincuentes’ incluyen un enlace –con una dirección falsa–
en el que la víctima debe colocar sus datos personales. Al momento de darle un click, se
descarga automáticamente un malware, que es un pequeño software malicioso que se
instala en la computadora con el objetivo de sustraer los códigos que el
usuario emplea para ingresar a su cuenta bancaria, a su correo electrónico o a
las redes sociales.
¿QUÉ HACER?
Mieres recomienda que se conserven los mencionados tickets en un lugar seguro, al que nadie tenga acceso.
Mieres recomienda que se conserven los mencionados tickets en un lugar seguro, al que nadie tenga acceso.
Otro
consejo es romper estos papeles y no arrojarlos en
cualquier lado, pues la información que contienen es valiosa. Adicionalmente, se podrían evitar los
ataques a las computadoras con la adquisición de un buen antivirus.
En
todo caso, lo mejor es dudar de todos los correos electrónicos o de aquellos
que les soliciten sus datos personales, indicó el especialista.
TENGA EN CUENTA
- El
crecimiento económico
en Latinoamérica y la falta de formación de los usuarios ha hecho que los
ataques cibernéticos se incrementen en esta parte del mundo.
- Brasil
es el país de la
región en el que se produce la mayor cantidad de fraudes bancarios por
Internet.
- Si
desea mayor información , visite http://goo.gl/oQ5i4o http://goo.gl/J07Vw.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Martinez-Salanova y Peralta *
Invasores, indignados e indiferentes
El enojoso episodio del pueblo
Bora insultado por periodistas chilenos generó un chispazo mediático que, junto
a la justa solidaridad, rompió por segundos el velo informativo que desde hace
siglos cubre a la cultura amazónica. La circunstancia, sin embargo, no será
suficiente para abordar desde los medios la agenda que demandan las comunidades
nativas peruanas y su principal problema: su sobrevivencia acosada por
actividades extractivas y por la falta de un Estado que los incluya con
criterios de equidad y justicia.
En la Amazonía peruana viven 13
familias etnolingüísticas que hablan más de 60 lenguas. En la mayoría de casos,
la prensa los retrata en el estilo informativo llamado mosaico
(Martínez-Salanova y Peralta), es decir, con una presentación intermitente, seccionada,
que promueve de ellos una sola mirada y un acercamiento ficticio a la realidad,
donde las palabras, fotografías e imágenes solo entregan información y no
motivan un compromiso ético. Pasado el episodio Bora, el Estado ha vuelto a lo
suyo, es decir, al olvido; y los medios, al mosaico. Hasta la próxima vez.
En tanto, por ejemplo, 15 mil
habitantes de los pueblos Awajún y Wampis, asentados cerca de la Cordillera del
Cóndor, en la región Amazonas, son afectados por las operaciones de la empresa
minera Afrodita. Las comunidades nativas de la zona denuncian que en la
Cordillera del Cóndor existen 103 concesiones mineras. Allí se tala ilegalmente
decenas de hectáreas y se daña la cabecera de cuencas, los ríos y las
cataratas. No solo para el Estado sino para la prensa debería ser más
indignante el asunto si se considera que esto sucede en el Parque Nacional
Ichigkat Muja, un área protegida.
En más de un caso, la
indignación sobre los Bora es una tragicomedia si se tiene en cuenta, otro
ejemplo, la demonización que sufriera en el 2009 Alberto Pizango, profesor
bilingüe del pueblo nativo shawi, procesado todavía por sedición, conspiración
y rebelión, acusado de azuzar a las comunidades nativas en los sucesos de Bagua
de ese año. El informe del Congreso pone las cosas en su sitio, pero en el país
no se construye todavía la verdad oficial sobre tales sucesos. Solo habría que
recordar que en ese año los pueblos nativos declararon una huelga luego de
varios meses de peregrinaje inútil a Lima demandando la derogatoria de la
llamada Ley de la Selva, un decreto legislativo tramposamente dictado so
pretexto del TLC Perú-EEUU. La huelga, desde el 23 de abril, duró más de 40
días con la indiferencia oficial y ciudadana. Luego de los 33 muertos, la norma
fue derogada, se reconoció la justa demanda, los culpables no han sido
sentenciados, hubo una débil disculpa y todo ha regresado a la normalidad.
En el contexto de este caso que
ha tocado las fibras de una indiferencia que de vez en cuando descubre la
existencia de pueblos nativos, conviene recordar que la Amazonía peruana tiene
78 millones de hectáreas, de las cuales el 60% tiene concesiones de
hidrocarburos, 16 de ellas superpuestas sobre 12 áreas naturales protegidas.
_____________________________________________________________
Juan
de la Puente
Periodista,
abogado y politólogo. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, con estudios de
maestría en Ciencias Penales y Ciencias Políticas. Realizó el Curso de
Descentralización en la Universidad de Alcalá (Madrid).
Ex
Profesor en la UNMSM en los cursos de Pensamiento Político Peruano y Teoría del
Gobierno. Es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de San Martín
de Porres (USMP) de Lima, y de Pensamiento Político Peruano y de Participación
Política en el Instituto de Gobierno (IG), de la misma universidad. En la USMP
preside el Fondo Editorial. Fue director del diario La Primera, del programa La
Mitad Más Uno de Televisión Nacional del Perú y jefe de la sección política de
La República.
Fue
Consejero Presidencial del Presidente Alejandro Toledo (2001-2006. Impulsor del
Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio del 2002 por 7 partidos políticos, 7
organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, e integrante actual de su
Comisión Técnica de Alto Nivel. Responsable del diseño inicial del Programa
Juntos de Transferencia Condicionada (fase inicial, 2004), actualmente vigente
y coordinador del Programa Consejos de Ministros Descentralizados (CMD), de la
Presidencia de la República del Perú, entre el 2004 y 2006. Se desempeñó como
consultor de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe con
sede en Chile y consultor para el proyecto de reforma del Congreso. Se
desempeña como consultor en gobernabilidad, sistemas políticos y análisis de coyuntura
para organismos nacionales e internacionales.
___________________________________________________________
*
Nacido en Logroño, La Rioja, España, Enrique Martínez-Salanova
es profesor, pedagogo, antropólogo y tecnólogo de la Educación, escritor y
dibujante. Vicepresidente del Grupo Comunicar y Subdirector de la revista
científica «Comunicar», durante muchos años, ha sido profesor de tecnología
educativa, antropología de la educación, didáctica y comunicación e imagen en
universidades iberoamericanas y españolas. Ha trabajado en todos los niveles de
la enseñanza, incluida la educación de las personas adultas, la formación
profesional ocupacional y la formación de profesores. Durante algunos años, ha
trabajado con infancia marginal y dirigiendo servicios de atención al menor. Ha
sido fundador y director durante doce años, del Instituto Andaluz de Estudios
Empresariales. Fue director durante seis años de la revista «Aularia», de
educación, creatividad y medios.
lunes, 13 de agosto de 2012
"Rutas Gastronómicas Regionales"
Ruta
Gastronómica Moche pondrá en vitrina la cultura culinaria del norte
Este será el
primero de varios recorridos culinarios por todo el país, los cuales son
promovidos por Apega y una cervecera local
Diversas rutas gastronómicas regionales, que tienen por objeto
revalorar las costumbres y dar a conocer la cultura de algunas de las más
importantes zonas del país, serán lanzadas en los próximos cinco años.
La primera de ellas será la Moche, que será
lanzada a mediados del 2013, y en la que participarán diversos actores de la
gastronomía, además de los gobiernos regionales y la inclusión de museos en los
recorridos. La ruta incluirá los departamentos de Ancash, La Libertad y
Lambayeque.
También se programarán actividades como el proyecto Lima Capital Gastronómica de
América Latina en el
2021.
Esto es parte de un convenio de cinco años firmado por la
Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) y la Unión de
Cervecerías Peruanas Backus & Johnston. Ambas instituciones resaltaron la
importancia de la cocina peruana como factor de desarrollo, cohesión social e
identidad cultural, buscando la generación de valor al país.
“Tenemos que invitar a los países que nos rodean para que empiecen
a participar y trasladar nuestro modelo gastronómico fuera de Perú”, dijo al
respecto el presidente de Apega, Bernardo Roca Rey.
En el marco del convenio, se
creará un portal para difundir las diversas actividades que se desarrollen.
jueves, 9 de agosto de 2012
“La Pontificia Universidad Católica del Perú es una institución de la Iglesia Católica”
“La Iglesia nunca ha perdido, esta no
será la primera vez”
Estudió
en el San Agustín. Allí estudió con Jaime Bayly. Natale Amprimo nos dice que no tenía el humor y la
ironía de Jaime, pero que si algo lo caracteriza es que es aguerrido. Es el
abogado del Arzobispado de Lima en su litigio con la Universidad Católica.
¿Por qué se hizo abogado?
Hasta
cuarto de media quería ser aviador. Pero entonces tuve como profesor de
Educación Cívica a Juan Carlos Román Torero, un joven abogado que nos enseñó la
Constitución de 1979 y parte de los códigos Civil y Penal. Esto hizo que
cambiase mi vocación y me interesase por el Derecho, lo que fue una sorpresa
incluso para mi familia –donde no hay abogados– pues me interesaban más los
números que las letras.
Usted
llama ‘Universidad del Fundo Pando’ a la PUCP…
Mis
amigos de la ex-Católica –porque hasta la Conferencia Episcopal la llama así en
su último comunicado– se han sentido ofendidos. No deberían, es una descripción
gráfica de lo que está pasando.
¿Cuál es la solución?
Los
cambios estatutarios que propone la Santa Sede no son traumáticos. Hoy, las
cosas están así porque sus autoridades incitan a la violencia. Primero dijeron
ser parte de la iglesia y, cuando no les convino, dijeron “ya no”; cuando ya no
tuvieron argumentos legales y los de la razón, personalizaron el problema y
dijeron que no les gustaba monseñor Cipriani.
La Católica dice que ella se rige por
las leyes peruanas…
No
hay incompatibilidad entre la legislación eclesiástica y la peruana. Tan es así
que en el Perú hay ocho universidades acogidas a la legislación eclesiástica.
Aquí se habla mucho de la Ley Universitaria de 1969, dada por Velasco, pero
hasta allí hay un artículo que dice que el rector de la Católica se seguirá
eligiendo por su normativa propia. Y qué decía esa normativa propia: “El
Gobierno supremo de la universidad compete al Episcopado del Perú y a la Santa
Sede”.
Pero en el acuerdo entre el Perú y
Roma, de 1980, se dice que la Iglesia, en educación, se somete a la legislación
peruana…
La
legislación peruana reconoce que el concordato contempla un régimen jurídico
–aplicable a las universidades– independiente de la legislación común. ¿Qué
decía este acuerdo? Que correspondía al Consejo de Gobierno “velar por el
cumplimiento de las normas canónicas que rigen la vida de las universidades,
interpretar el estatuto y proponer a la Santa Sede las eventuales reformas”. Es
decir, solo a la Santa Sede le correspondía variar los estatutos… algo que la
Católica desconoció.
Para el Arzobispado, ¿la Católica es
de la Iglesia?
No
solo para el Arzobispado, también para la Santa Sede y para la misma
universidad. Hay documentos de la propia universidad que lo reconocen. Se lo
explico. Esta se fundó en 1917 en el interior de la Iglesia, con previa
aprobación del Arzobispado de Lima e indicación de la Santa Sede. En ese
momento, las normas de la Iglesia señalaban que toda institución que se formara
en su interior era de derecho público eclesiástico.
Es decir, ¿desde su fundación, la PUCP
es de la Iglesia?
Sí.
De lo contrario, cómo se explica que, en junio de 2011, Marcial Rubio, rector
de la PUCP, haya enviado una carta a la Conferencia Episcopal donde a la letra
dice: “La Pontificia Universidad Católica del Perú es una institución de la
Iglesia Católica”. Es decir, ¿hace un año eran de la Iglesia y ahora ya no?
Marcial Rubio ha declarado que el
interés de Cipriani es meramente patrimonial…
Mire,
ni un solo centavo de la universidad irá ni puede ir a la Iglesia, porque todo
debe ser en provecho de ella. Lo único que pide la Santa Sede son controles,
claro, dentro de ellos y como es natural, que el dinero de la universidad sea
debidamente invertido.
En el caso de la herencia de Riva
Agüero, se señala que, al ser los bienes ya propiedad de la PUCP, esta puede
disponer de ellos libremente…
La
Ley Universitaria señala, en su Art. 83: “Los bienes provenientes de donaciones
y legados quedan sujetos al régimen de quien los donó y los legó”. Leamos el
testamento de Riva Agüero: “Para el sostenimiento de la Universidad Católica de
Lima, a la que instituyo por principal heredera, y para los demás encargos y
mandas, pongo como condición insustituible, y nombro (una Junta) como administradora
perpetua de mis bienes”. Aquí hay dos niveles: los bienes que dejó Riva Agüero
son de la universidad, pero se administran de acuerdo a cómo este ordenó.
Segundo, la universidad es propiedad de la Iglesia, y esta tiene normas de
fiscalización sobre quienes la componen para velar por que una institución que
se presenta como ‘pontificia’ y ‘católica’ guarde coherencia.
¿Cuándo recuperará la Iglesia el
manejo de la PUCP?
Eso
no me corresponde decirlo. Solo le digo que la Iglesia tiene dos mil años. En
ese tiempo nunca perdió una batalla, y esta no será la primera.
AUTOFICHA
- Estudié en el San Agustín. Nunca
dudé de mi fe, aunque no siempre fui un católico practicante. Hoy, por mi
contacto con monseñor Cipriani, ratifico cada vez más mi fe.
- A Cipriani lo siento como si fuera
de mi familia. Soy testigo de su buena fe, claridad y búsqueda de la verdad.
Estas virtudes no abundan.
- Monseñor Cipriani, antes de ser
sacerdote, es un peruano y habla como nosotros. Tiene calle, camerino. Es un
pastor, no una oveja, y a veces tiene que regañarnos.
martes, 7 de agosto de 2012
¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas¡
Extracto del discurso de
Mario Vargas Llosa en Suecia, al recibir el
Premio Nobel de Literatura
2010
“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al
Perú el país de “todas las sangres”.
No creo que haya fórmula que lo defina mejor, Eso
somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no; una suma de
tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos
cardinales.
A mí me enorgullece sentirme heredero de las
culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y
Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos
del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el gran Chimú, Chan Chan,
Kuelap, Sipán, las huacas de la Bruja y del Sol y de la Luna y de los españoles
que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la
tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la
lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España
llegara también el Africa con su reciedumbre, su música y su efervescente
imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana.
Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como
el Aleph* de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario
privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas¡”
_________________________________________________________________
*El
Aleph – Jorge Luis Borges
Si cuando comentaba “Ficciones” decía que había que leer a Borges, al menos, una vez en la vida, ahora podría decir que,
si alguien decide hacerlo, el libro que debería escoger es “El Aleph”.
En “El Aleph”, Borges consigue labrar una obra maestra
completa. Cada uno de los 17 cuentos que lo componen es una joya en sí mismo.
Aunque los temas clásicos del argentino han sido ya tratados mil veces, sólo
Borges podía narrar historias de una manera en la que la magia y la
inteligencia forman un conjunto que produce asombro sin límite en el lector. Y
no hay que olvidar que este libro se publicó en 1949: algo que uno olvida en
cuanto se sumerge en su lectura.
Se abre el volumen con una historia titulada ‘El
Inmortal’, donde Borges da cuenta de sus conocimientos sobre Historia y narra
los largos años de existencia de un hombre aquejado del mal de la inmortalidad.
Como el protagonista mismo dice, “ser inmortal es baladí; menos el hombre,
todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte”; una pequeña pieza de una
hermosura agria.
‘La casa de Asterión’, de apenas dos páginas, es un cuento
del que nada puedo decir para no revelar su secreto, pero aseguro que es una
historia fabulosa y mágica, con una perspectiva nada usual y muy enternecedora.
En ‘La busca de Averroes’ se nos cuenta la intención del filósofo árabe de
hallar algo que, sólo él entre los hombres, no es capaz de encontrar. Una bella
leyenda, casi del estilo de “Las mil y una noches”, que entremezcla fantasía y
erudición como sólo Borges podía hacerlo.
Una pieza clave dentro de “El Aleph” es el cuento llamado
‘El Zahir’. Por supuesto, nada que ver con Coelho (ya le gustaría a Coelho, por
otro lado). En esta historia, una de esas obsesiones borgianas, el infinito, lo
inabarcable, se concentra en la posesión de una moneda y el autor muestra cómo
ese accidente insignificante puede conducir a la locura. En Borges, el tópico
de que el conocimiento puede implicar destrucción personal es recurrente. Una de
mis historias favoritas es ‘Los dos reyes y los dos laberintos’, un relato de
unas treinta líneas que toma forma de fábula clásica, con moraleja incluida.
Siempre con ese toque exótico e inteligente del argentino.
Y, por supuesto, la obra cumbre del universo borgiano y
que da título al libro. En ‘El Aleph’ el autor concentra muchos de sus temas
preferidos: los laberintos, la búsqueda del conocimiento, el azar, el peligro
que encierra la curiosidad, el tiempo… ¿Cómo explicar un cuento en el que el
protagonista descubre el universo entero en el hueco de una escalera? Es
imposible, creo yo. Sin embargo, hay que decir que esa historia desborda al
lector con su magia, con su imaginación. Es uno de esos temas que, después,
muchos escritores han tratado de abordar desde otras perspectivas. Un relato
que, simple como pocos, de una sencillez extrema, ahonda en unos abismos
narrativos difíciles de imitar.
Quizá esto último sea lo que más define a Borges: hacer
fácil lo complicado. Y eso, que pudiera no parecer una virtud, lo es, y mucho.
En literatura (como en cine, por ejemplo) el conseguir que algo parezca
sencillo es un arte que está al alcance de muy pocos. Borges escribía de una
manera simple, lineal (algo que se le achaca como punto negativo siempre), pero
no por ello menos sugerente. Puede que no experimentase con la lengua como
otros hicieron después, a la manera de García Márquez, por ejemplo, pero en esa
simplicidad introduce una imaginación desbordante. Y, además, nos regala con
una inteligencia y una sabiduría como pocos escritores han vuelto a tener
después de él.
Como
decía más arriba, puede que uno olvide a Borges, lo “supere”, como se suele
decir. Pero en sus libros, en sus cuentos, se nos abren puertas que siempre
hemos tenido ahí, esperando, pero siempre cerradas. A la espera, claro está, de
que alguien accione el resorte adecuado. Y para ello, está Borges.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Eran liderados por un mestizo llamado José Contreras
La rebelión de Huánuco de 1812
Miercoles, 01
de agosto de 2012 | 4:30 am
Una de las principales
rebeliones de la Emancipación ocurrió en Huánuco; ha cumplido doscientos años y
lamentablemente ha pasado casi inadvertida, confirmando nuestra corta memoria
histórica. Valga la proximidad del 28 de julio para revisar estos sucesos
que anuncian al Perú independiente.
Los indígenas del Alto Huallaga
fueron los primeros en sublevarse y obtuvieron una pequeña victoria camino a
Huánuco. Eran liderados por un mestizo llamado José Contreras y el grueso de
sus fuerzas provenía de los indígenas chupaychus. Estaban contra la continuidad
del cobro de tributo, porque efectivamente la regencia española lo había
abolido. Asimismo, tenían numerosas quejas contra las autoridades regionales,
que controlaban las mejores tierras y el comercio local. Esa oligarquía fue
combatida por varios grupos sociales que coincidieron en la rebelión. En la
puerta de la ciudad, los indios hicieron saber que su enemigo eran los
peninsulares, pero que no tenían nada contra criollos y mestizos.
Una comisión llegó a un acuerdo
con los indígenas que entraron a Huánuco en paz. Pero, el asesinato de su líder
y la comprobación que los peninsulares habían huido, hizo que se desate la
furia de las masas. La ciudad fue saqueada tres días, luego salió en procesión
la Virgen de la Dolorosa y dos sacerdotes facilitaron el restablecimiento de la
paz social.
Mientras tanto, los realistas
se habían agrupado bajo el mando del intendente de Tarma, José González de
Prada, abuelo del fundador del anarquismo. Acompañado por fuerzas salidas
de Cerro de Pasco se enfrentó a los indígenas en Ambo y fue derrotado, pero
logró retroceder y salvar sus tropas.
Por su parte, en Huánuco se
reunió el cabildo y eligió una Junta Gubernativa, compuesta por tres criollos.
Los indios regresaron y observaron con recelo a la Junta, dudaron de su
compromiso con la rebelión y sospecharon que se entendía por lo bajo con el
Intendente, que se estaba rearmando para volver a atacar. Los indios provocaron
un recambio en la Junta, habiendo asumido un criollo natural de Huánuco llamado
Juan José Crespo, quien después de la derrota fue ajusticiado junto al curaca
local y el alcalde de Huamalíes.
Los criollos de Huánuco estaban
hartos del monopolio estatal y la falta de oportunidades para los hijos del
lugar. Veían cómo la economía estaba en manos de un grupo peninsular que había
prohibido sembrar tabaco para darle exclusividad al estanco real. El tabaco era
la coca de aquel entonces y los productores se levantaron.
Se debate si la Junta realmente
buscaba la independencia, o si sólo quería autonomía local. Pero, fue derrotada
rápido y careció de tiempo para desarrollar su postura. Luego, durante el
juicio, sus líderes alegaron fidelidad al Rey, pero suena a excusa y no se sabe
qué hubiera sucedido de haber triunfado. El hecho es que los criollos de
Huánuco se atrevieron a formar una Junta Gubernativa, cuyo nombre dice mucho.
Por otro lado, esta Junta
agrupaba parte de la elite urbana, pero no las tenía todas consigo, porque
estaba confrontada con una poderosa rebelión indígena. Atrapados entre el
desborde popular y su enemigo realista, los criollos fueron dubitativos y
carecieron de firme voluntad, que perteneció enteramente a los indígenas, sin
embargo dominados por el desorden.
En declaraciones vertidas en el
juicio, los indios aluden al Inca y se escucha el eco de la expedición de Juan
José Castelli, quien había comandado a los revolucionarios platenses a una
breve incursión por el Alto Perú. El año anterior, Castelli había llegado a la
legendaria ruina de Tiahuanacu, donde había pronunciado un mensaje instando a
los indígenas a recuperar sus antiguas grandezas. El retorno del Inca y la
revolución argentina eran los parámetros de la acción política indígena.
Doscientos años después, es indudable el crecimiento y
modernización del Perú, pero también sorprende en qué elevada medida los
problemas sociales y políticos guardan semejanza con el pasado.
________________________________________________________________________________________________________________________________
Antonio Zapata Velasco es Doctor en Historia de América Latina por la
Universidad de Columbia, Nueva York. Profesor de Historia en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, profesor del Postgrado en Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador Asociado del
Instituto de Estudios Peruanos, especializado en historia contemporánea. Fue
director y conductor del programa de historia “Sucedió en el Perú” del canal
estatal peruano. Socialista convicto y confeso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)