PRÓXIMO CAMPEONATO RELÁMPAGO ORGANIZA ESCUELA DE CONTROL DE TIRO, MES DE JUNIO (FECHA POR CONFIRMAR)

37º ANIVERSARIO (05-03-16)

"JUNTA DIRECTIVA 79 ALFA - ACTIVIDADES 2016

"EL PERUANO DEL MILENIO"

"EL PERUANO DEL MILENIO"
"SEGUID SU EJEMPLO"

"DIA DEL CALDERISTA 2015"

XXXVI ANIVERSARIO 79 ALFA

79 ALFA INICIARÁ ACTIVIDADES 2015

B.A.P. TACNA

"DÍA DEL CALDERISTA NAVAL"

A 135 AÑOS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

8 de octubre 2014 en el Dueñas

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN
8 DE OCTUBRE. CONMEMORANDO UN ANIVERSARIO MÁS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

BODAS DE CORAL 79 ALFA, MARZO 15 DEL 2014

"EL MAR DE GRAU"

"EL MAR DE GRAU"

"34º ANIVERSARIO 79 ALFA"

SABADO, 08-09-12, J.D. PLANIFICO AGENDA PERIODO 2012-2014 /// "BODAS DE CORAL" 05-03-2014

CENTENARIOS EN EL ORBE

Lunes, 5 de Marzo de 1979

Lima

"BITACORA DE LA 79 ALFA"

AGENDA CENTENARIO 79 ALFA - / Recuerda: "A la Promoción no le falles //////////////////////////ENLACES DEINTERES’http://webstats.motigo.com/sid=4787426http://www.reporterodelahistoria.com/...http://www.wikio.es/sources/promocioncentenario79alfa.blogspot.comhttp://www.universidadperu.com/SECRETOS DE LOS INCAS http://video.google.com/videoplay?docid=6048520804508116357#PORTADAS DE DIARIOS Y REVISTAS http://www.adonde.com/noticias-peru/diarios-lima.php..PORTAL DE LA MUSICA PERUANA http://eruizf.com/musica/canciones_de_felipe_pinglo.html GUERRA DEL PACIFICOhttp://gdp1879.blogspot.com/ RADIOS ON LINE SUDAMERICA http://www.raddios.com/buscar.php?pageNum_buscar=4&totalRows_buscar=83&pais=peru&orden=rand() II GUERRA MUNDIAL DOSSIER http://www.exordio.com/1939-1945/prologo.html http://mochiladejaime.blogspot.com/ CAMPAÑA DE LA BREÑA http://www.fotolog.com/velasquismo/16397099/ http://www.elsnorkel.com/2013/08/listas-para-el-combate-armas-submarinas.htmlCèsar Abraham Vallejo Mendoza.Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, Francia, 15 de abril de 1938. "YA VA A VENIR EL DIA ....... PONTE EL ALMA

miércoles, 31 de julio de 2013

San Martín y Bolívar en Guayaquil (julio 26 de 1822)


La entrevista de Guayaquil
Miercoles, 31 de julio de 2013 | 4:30 am

El 26 de julio de 1822 se reunieron San Martín y Bolívar en Guayaquil; fue la única reunión que tuvieron y ha estado rodeada de misterio. Nunca se supo exactamente qué hablaron ni tampoco la postura que cada uno habría adoptado. Por ello, ha sido motivo de especulación e incluso de un gran debate entre las academias de Historia de Venezuela y Argentina, hace ya varias décadas. Esa polémica repercutió en el Perú, donde la mayoría es partidaria de San Martín. Entre nosotros se sostuvo que el general platense habría cedido con nobleza al hacerse evidente la ambición indetenible de Bolívar.
Pero, un reciente descubrimiento histórico en Quito viene a resolver buena parte de las interpretaciones. En efecto, en el Archivo General de Ecuador ha aparecido el libro copiador del secretario de Bolívar. Éste es fruto de una costumbre de la época, según la cual, toda la correspondencia oficial despachada se copiaba en un libro que guardaba el registro de lo enviado.
El documento estuvo perdido, al haber sido mal clasificado, y ha sido presentado a la prensa la semana pasada en Ecuador. El descubridor es el historiador colombiano Armando Martínez, quien estaba trabajando para el programa posdoctoral de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito. El rector de esta entidad educativa, el también historiador Enrique Ayala, calificó el documento como un “wikileak reservado”.
Se trata de un Informe dirigido al general Antonio José de Sucre, haciéndole conocer los pormenores de la entrevista con San Martín. Así, por primera vez se accede a una prueba contundente de la apreciación de Bolívar sobre la famosa cita secreta de los libertadores. El secretario añade una carta personal a Sucre, diciéndole que el documento sobre el encuentro de Guayaquil es para su exclusivo conocimiento.
De acuerdo al Informe, San Martín estaba decepcionado de los generales platenses del Ejército Libertador que lo habían acompañado a Lima, se quejaba diciendo que lo habían dejado solo. Luego, San Martín habría añadido que estaba dispuesto a dejar el mando político del Perú y retirarse a Mendoza. Buscaba una victoria militar que le permitiera hacerlo con honor y estaba en Guayaquil para pedir refuerzos que le permitieran obtener ese triunfo. Su actitud fue generosa y sostuvo que, si las tropas venían con Bolívar, él se pondría a sus órdenes.
Los libertadores no habrían discutido sobre Guayaquil. Mucho se ha especulado sobre el destino de ese puerto. Se ha dicho que Bolívar se lo quitó en este momento al Perú. Pero, según el Informe, San Martín habría comenzado diciendo que no se había involucrado en el tema de Guayaquil. Por tanto, habría cedido inmediatamente sin objetar su incorporación a la república de Colombia.
La discrepancia crucial habría sido sobre el destino del Perú, una vez obtenida la independencia. San Martín habría sustentado su propuesta de monarquía constitucional. Según los términos del Informe, planteó traer un príncipe europeo. Bolívar se opuso. Su razonamiento habría enfatizado en los intereses de la república de Colombia. En nombre de esos intereses republicanos, Bolívar subrayó la inconveniencia de un príncipe europeo para el Perú, porque amenazaría la libertad de los demás.
Luego, Bolívar añadió que si los peruanos querían esa forma de gobierno, él no se iba a oponer. Era su forma de negar los refuerzos militares solicitados. De una manera elusiva, a la usanza de la época, Bolívar aclaró que no aportaría soldados para un proyecto de monarquía constitucional. En ese momento, San Martín habría entendido que no le quedaba juego y que debía dar paso al proyecto de Bolívar.
Se dice que San Martín se despidió diciéndole: “Don Simón, le dejo la gloria”. Ella habría consumido al caraqueño llevándolo a la muerte veinte años antes que San Martín. Por el contrario, el retiro le habría permitido al libertador platense gozar de una última paz, sazonada por la más intensa de las melancolías.
Antonio Zapata Velasco
Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Columbia, Nueva York. Profesor de Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor del Postgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Peruanos, especializado en historia contemporánea. Fue director y conductor del programa de historia “Sucedió en el Perú” del canal estatal peruano. Socialista convicto y confeso.

lunes, 29 de julio de 2013

¿Cómo será recordado su régimen?


La gran decepción
Lunes, 29 de julio de 2013 | 4:30 am
Cuando regresé a vivir a mi país, tras muchos años pasados en el extranjero, un amigo me expresó su pena diciendo: “Tú eres el último que quedaba”. “¿Cómo puedes decir eso, le pregunté, cuando siguen viviendo muchos peruanos en París?”. “Lo que pasa, me respondió, es que ninguno de ellos (en nuestro círculo de amigos) ha vivido la época de Velasco en el Perú”. Su respuesta me sorprendió y me hizo reír. Pensé que era una de sus ocurrencias para enmascarar la tristeza de separarnos, tras muchas peripecias vividas juntos –estudiar, trabajar, tener hijos, sobrevivir, adaptarse– lejos de nuestra patria.
Hace poco reflexioné en ese episodio a raíz de un trabajo que estoy escribiendo en torno a la memoria de los conflictos. Y de pronto me asaltó la sospecha, primero, luego la convicción de que mi amigo había tenido razón. Cuando escuchaba los relatos espantados del primer gobierno de García –con la inflación maniaca que psicotizó los intercambios comerciales en el país, o la mierda que salió por las tuberías de agua (metáfora devastadora)–; cuando me contaban el horror de la época de Sendero con las bombas y los atentados, o las matanzas en zonas rurales; cuando todos recordaban con estupor catatónico el día siguiente al shock económico del primer gobierno de Fujimori, yo podía entender y sentir empatía con esas angustias. Pero no tenía huellas vívidas en mi memoria, pues había seguido los acontecimientos a la distancia.
Es cierto que todos estos periodos han sido traumáticos, por diversos motivos, para la colectividad. Para unos más que otros, por cierto, pues experimentar “en carne propia” marca de manera distinta a hacerlo a través de la circulación de la información. De hecho, la primera opción puede bloquear la capacidad de análisis, pues el trauma ataca directamente la posibilidad de pensar lo vivido. Pero, tal como observa Elisabeth Jelin en su recomendable libro publicado por el IEP, Los trabajos de la memoria: “Las vivencias individuales no se transforman en experiencias con sentido sin la presencia de discursos culturales, y estos son siempre colectivos. A su vez, la experiencia y la memoria individuales no existen en sí, sino que se manifiestan y se tornan colectivas en el acto de compartir”.
Pensaba en todo esto previamente al discurso de 28 del presidente Humala. ¿Cómo será recordado su régimen? Lo que se percibe en el aire es una decepción variopinta. Por un lado están quienes esperaban –y son la mayoría– una acción más decidida de parte del Estado para reformar lo que hace de nuestro país un lugar inseguro, caótico, injusto y muy atrasado. Por el otro, quienes temían aventuras económicas imprevisibles, aliviados por la inacción pero preocupados por la falta de iniciativa respecto de la crisis internacional. El propio gobierno parece frustrado por lo difícil que había resultado gobernar, con enemigos tan insidiosos como la corrupción y la burocracia, así como aliados tan golosos como los grandes poderes económicos. Así, si todo discurre como hasta hoy, serán recordados como la Gran Decepción.

Jorge Bruce

Jorge Bruce es un reconocido psicoanalista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado varias columnas de opinión en diversos medios de comunicación. Es autor del libro "Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo".

viernes, 19 de julio de 2013

¿QUIÉN DA MÁS?


Ecuación Imposible
Repartija por cuoteo puede terminar en seria crisis de legitimidad institucional.
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=1110&idSTo=0&idA=64464

Después de esto, la imagen del Congreso no la levanta ni la Virgen del Carmen.
El martes 5, durante el homenaje que el Legislativo le hizo a la patrona, el titular del Parlamento, Víctor Isla, apareció rodeado de fujimoristas.
Para conseguir el consenso en el reparto de los 10 puestos del Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva y la Defensoría del Pueblo, Isla ha tenido que bajar al llano y lograr un entendimiento con la tienda naranja.
El fujimorista Rolando Sousa, designado al TC, y Pilar Freitas, carta de Perú Posible para la Defensoría, se han convertido en los principales destinatarios de las críticas.
QUIÉN DA MÁS
Los votos del oficialismo (43) sumados a los de Fuerza Popular (36) se acercaban a los 87 necesarios para confirmar las designaciones. Con Perú Posible (15), que al final pidió como único requisito poner a la controvertida Freitas en la hora más baja de Alejandro Toledo (ver más), cerraron prácticamente las negociaciones.
Con nombres cercanos a la bancada, como José Luis Sardón y Ernesto Blume para el TC, la bancada de APGC se dio por satisfecha.
El audio divulgado por Perú21 el martes último, revela la frustración de las bancadas que quedaron al margen de la “repartija”, que fue el término utilizado en una carta pública firmada por Mario Vargas Llosa y otras 630 personas.
“¿Qué daría el gobierno por tener un Banco Central más?”, se pregunta en el audio el pepecista Luis Galarreta. “¿Defensoría? ¿TC?”. Isla le dice que “el gobierno quiere tres”.
“¿Y no coge nada más?”, pregunta Víctor Andrés García Belaunde de AP.
José Urquizo reitera que “tres del Tribunal Constitucional”.
“¡Pero nada más!”, se exalta Vitocho.
Y tres tuvo el gobierno: el embajador en España Francisco Eguiguren, el embajador en Cuba Víctor Mayorga y el excongresista Cayo Galindo. Las credenciales de los dos últimos han sido puestas en duda los recientes días.
Para García Belaunde, en cambio, el audio demuestra que él estuvo entre quienes trataron “de que la elección sea lo menos dañina posible porque las bancadas grandes quisieron apoderarse de los puestos”.
El APRA no firmó el acuerdo, ha hecho de tripas corazón y, a pesar de tener una representación mínima, le viene sacando provecho político a la miopía de las designaciones.
“No los necesitamos”, zanjó a CARETAS un importante congresista fujimorista sobre los reclamos de los minoritarios.
El mismo martes circuló en el Pleno una moción para que se suspenda la elección programada para el día siguiente, y como era previsible, fue firmada únicamente por AP-FA, Apra y SN. Algunos lunares de APGC como Yehude Simon y Enrique Wong también estamparon su rúbrica.
La convocatoria oficial del miércoles estipulaba que lo primero que se votaría sería el TC, luego vendría la Defensoría y finalmente el BCR.
Los fujimoristas buscaban ir a lo seguro para, luego de asegurar a Sousa al TC, pagarle a sus viejos rivales toledistas con la inclusión de Freitas en la Defensoría.
CONTRAPESO Y SALVAGUARDA
Aunque en el Congreso no se den cuenta, y sea cual fuere el resultado final, este método de designación ya tocó fondo.
Puede que el alineamiento generalizado de las tiendas políticas con los fundamentos macroeconómicos consiguiera mejores resultados en el caso de los directores del Banco Central de Reserva.
Allí irán el exministro de Agricultura Francisco González, el director de Macroconsult Drago Kisic y el investigador de la Universidad del Pacífico Gustavo Yamada.
Pero esas mismas tiendas no parecen entender la naturaleza de instituciones como el TC y la DP en un estado democrático.
El contrapeso de poderes y la salvaguarda de los derechos constitucionales no se consigue con la partidización –y burdo parcelado– de sus organismos garantes.
Es clamoroso el caso de Sousa, nominado a rajatabla por el fujimorismo para el TC.
La lista de cuestionamientos al excongresista la recordó el Instituto de Defensa Legal (IDL) esta semana.
Su relación de clientes la encabeza.
Alberto Fujimori fue condenado a 25 años por crímenes contra los derechos humanos y de corrupción. Los generales montesinistas Nicolás Hermoza y Julio Salazar Monroe destacan en la nómina.
También la familia Sánchez Paredes y el exalcalde de Pucallpa Luis Valdez.
En julio de 2010 Sousa le dio a CARETAS una respuesta de antología.
“El estudio no tiene ningún cliente que esté procesado por narcotráfico, pues el señor Luis Valdez es procesado por homicidio calificado y lavado de activos provenientes de delitos tributarios”, aclaró. “En el caso Sánchez Paredes el delito es lavado de activos proveniente de incremento patrimonial no justificado”.
La más grande investigación de lavado de activos que se ha visto en el país, por cierto.
La congresista Verónika Mendoza, de la bancada de Frente Amplio-Acción Popular, recordó que Sousa, que no es constitucionalista sino penalista, presentó en el 2010 un proyecto de ley para recortar las facultades interpretativas del TC.
“Es una persona que ha pretendido debilitar a la institución y ahora quieren que sea uno de sus magistrados. No tiene ni pies ni cabeza”, lamentó Mendoza.
En los últimos tres meses el TC ha recordado cuán sensible puede ser su trabajo. Rechazó los habeas corpus de Alberto Fujimori, Antauro Humala y José Enrique Crousillat.
Acaba de aprobar el pago de los bonos de la Reforma Agraria (ver Mar de Fondo) y declaró infundado un pedido de inconstitucionalidad de la reforma de las AFP.
Todavía le quedan algunas “papas calientes”: El pedido del exalcalde Luis Castañeda de ser retirado de la investigación por el caso Comunicore y los pedidos de inconstitucionalidad de la Ley de Servicio Militar, el Servicio Civil, homologación de sueldos de jueces y el secretismo en las compras militares.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

Los Elegidos

Defensoría del Pueblo
–Pilar Freitas (Perú Posible)

Tribunal Constitucional
– Rolando Sousa (excongresista fujimorista)
– Francisco Eguiguren (embajador en España)
– Víctor Mayorga (embajador en Cuba)
– Cayo Galindo (excongresista nacionalista)
– José Luis Sardón (UPC)
–Ernesto Blume (exviceministro de Justicia)

Banco Central de Reserva
– Francisco González (exministro de Agricultura)
– Drago Kisic (Macroconsult)
– Gustavo Yamada (U. del Pacífico)

lunes, 15 de julio de 2013

“Van a perder no solo el triángulo externo sino también el paralelo”


La Haya Hora Clave
Actualidad Días cruciales para el diferendo limítrofe con Chile. La timba de un fallo que será votado párrafo por párrafo y el retraso que favorecería al Perú.

¿Qué significa la información filtrada por la prensa chilena al cierre de esta edición sobre el supuesto retraso de la lectura del fallo de La Haya, que se daría a conocer recién a partir de setiembre?
Todo indica que juega a favor del Perú.
¿Por qué? Porque un fallo sencillo como el que anhela Chile, que simplemente reconocería los tratados de pesca de 1952 y 1954 como limítrofes, no habría requerido prácticamente de deliberaciones.
La complejidad equivale optimismo para el Perú, que pide delimitar una frontera que no existe.
Los coagentes ante La Haya, José Antonio García Belaunde y Jorge Chávez Soto, y el ex canciller Eduardo Ferrero se encuentran pendientes de las señales que salgan de los Países Bajos, donde se encuentra el agente Allan Wagner.
Este jueves 11 y viernes 12 los magistrados de la Corte Internacional de Justicia de La Haya deliberarían sobre el diferendo limítrofe entre Perú y Chile.
Refuerza esa posibilidad que Francisco Orrego Vicuña, designado por ese país su juez ad hoc para el caso en cuestión, ya se encuentre en La Haya.
Se trata de dos jornadas decisivas.

El cuerpo jurídico presidido por el eslovaco Peter Tomka viene escuchando en las últimas dos semanas los alegatos de Australia y Japón en el caso que los enfrenta por la pesca de ballenas.
Sorprendentes y pertinentes criaturas, por cierto. Australia acusa a Japón de intenciones depredadoras bajo la fachada de la investigación científica.
Los tratados pesqueros que hoy tienen en vilo al Perú y Chile fueron firmados para hacerle un frente común a la explotación ballenera de las grandes potencias. No para transar límites marítimos, con un derecho internacional que por entonces estaba en pañales en la materia.

Esa distinción es el corazón de las secretísimas discusiones. Jueves y viernes son de receso. Las audiencias terminan la próxima semana y, de nuevo, quedan dos días libres antes que el sábado 20 los jueces comiencen a salir de vacaciones y abandonen esta ciudad de clima hoy templado e intensa humedad.
Tres son los grandes puntos en juego que el país le solicita a la Corte:

1.La soberanía del llamado triángulo exterior (ver mapa) de la zona en disputa, de 28000 km2, en lo que el equipo peruano tiene gran confianza desde un buen tiempo atrás.

2.La precisión de la ubicación geodésica del Punto Concordia o Hito 1 de la frontera terrestre, punto desde el que arranca la frontera marítima.

3. El dominio sobre el triángulo interior de la zona marítima en cuestión, que equivale a 35000 km2.

El tercer punto es considerado la sustancia de la litis.
Allí se encuentran en juego los conceptos de paralelo, defendido por Chile, y equidistancia, que reclama el Perú.
“Van a perder no solo el triángulo externo sino también el paralelo”, vaticina una fuente a partir de algunas tensas declaraciones del presidente chileno Sebastián Piñera.
“Nadie sabe nada”, dicen los protagonistas, pero las conocidas soluciones “creativas” del tribunal ya inspiran a algunos jugadores de Torre Tagle para apostar que, por ejemplo, podría zanjar con un paralelo durante las primeras 12 millas, lo que se relaciona con el “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima” de 1954, para a partir de allí delimitar con la equidistancia.

Esta semana ofrece dos posibilidades.
Primer escenario: el fallo no ha sido terminado y esos días cruciales son invertidos en su redacción final. En ese caso, la votación podría ser corrida para setiembre, luego de las vacaciones de los jueces.

Se supone que el documento ha sido elaborado por Tomka y dos jueces más.
Ojo que el reglamento también especifica que el presidente de la Corte encabeza el equipo de redacción solo si, según lo que sondea previamente, comparte el criterio de la mayoría.
Segundo escenario: el fallo ya fue redactado y entre el jueves y viernes se votará párrafo por párrafo, como lo estipula el reglamento del tribunal. En ese caso, negado por los trascendidos, la lectura puede ser anunciada para la semana siguiente.
Los tiempos que maneja la Corte para anunciar un fallo son de entre 4 y 15 días antes de la lectura.
En la cancha peruana esperaban que la lectura del fallo se produzca lo antes posible.
Era deseable alejar todo lo posible esa coyuntura del calendario electoral chileno, que tiene su fecha central en las elecciones del 17 de noviembre.
La prensa sureña habla de la inevitable “politización” de la sentencia en ese caso y se espera que, antes de la lectura, se concreten nuevas reuniones entre representantes de partidos políticos y ex cancilleres para amortiguar cualquier efecto negativo.
Hasta ahora, los mecanismos bilaterales para asegurar el cumplimiento de la sentencia se han puesto admirablemente en práctica.
Aquí se ha constatado el grado de interconexión de dos sociedades y economías, en una situación opuesta a la de Colombia y Nicaragua, que a fines del año pasado enfrentaron la sentencia de su diferendo de un modo traumático.
Los mandatarios, y los líderes políticos de todas las tiendas de ambas naciones, han suscrito ejemplarmente el compromiso de aceptar la sentencia sea cual fuera.
Ahora esa agenda deberá tomar un nuevo aliento

sábado, 13 de julio de 2013

REPARTIJAS


LLENANDO DE GATOS LAS DESPENSAS
Sabado, 13 de julio de 2013 | 4:30 am

Cinco días antes de la fecha programada, la elección de funcionarios en el Congreso ya está desprestigiada. La causa es una percepción de la poca idoneidad de algunas de las personas propuestas por los bloques políticos. Pues si bien el sistema de cupos llevaba a esperar figuras cercanas a partidos, no se esperaba que algunas llegaran con cuestionables currículos.
Son dos cosas muy diferentes. Los partidos tienen, dentro o en torno suyo, gente adecuada a los cargos por llenar. No tienen por qué hacerse representar por personas que, por línea de carrera, son susceptibles de producir largos años de escándalo en el cargo. Como si los partidos deliberadamente quisieran dañar las instituciones para las que eligen.
No es solo un asunto de trayectorias profesionales picantes, por decir lo menos, o ejecutorias administrativas que levantan muchas cejas. También están el celo ideológico o el fanatismo partidario. No es que se esté prejuzgando. La gente a la que aludimos tiene largas trayectorias que una ciudadanía sorprendida conoce.
De modo que la alegría por haber el Congreso logrado consenso luego de dos años de perder tiempo y dinero públicos se ve desfigurada por el contenido de una parte de ese consenso. Lo cual refuerza la idea de que el sistema de cupos partidarios ha entrado en un descrédito que refleja el que viene arrastrando el propio Congreso.
Como actualmente todos los partidos tienen asuntos pendientes con la justicia, no hay que ser un lince para comprender que el Tribunal Constitucional va a intensificar su condición de espacio para el pulseo político. La descripción más benévola sería llamar al próximo TC una extensión del sistema de bancadas parlamentarias.
En tal medida los actuales choques de diversos líderes políticos (incluido el presidente Ollanta Humala) con el TC son un elocuente adelanto de lo que va a suceder con ese tribunal en los próximos cinco años. Se convertiría así la justicia constitucional hiperpolitizada al máximo en piedra de escándalo constante.
El caso de la Defensoría del Pueblo es parecido. Colocar en ese cargo a una persona muy controvertida, con una trayectoria salpimentada con un rosario de conflictos, sin una vocación conocida de defensa de intereses ciudadanos, no parece lo mejor para esta etapa de la vida nacional. ¿Cómo explican los congresistas el consenso en torno de Pilar Freitas?
El Congreso no debería aferrarse a la mayoría calificada que ha encontrado, y a la que por su contenido cada vez más se llama despectivamente repartija. Debería más bien re-barajar las cartas de nuevo. Vínculos partidarios sí, pues eso no debería invalidar a nadie. Pero trayectorias desacreditadas no.
Mirko Lauer

Mirko Lauer (Žatec, República Checa, 1947) Narrador, poeta, ensayista y politólogo. Es Bachiller en letras por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en literatura peruana y latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es autor de una amplia obra poética que comenzó en 1966 con el poema teatral En los cínicos brazos y que ha continuado con obras como Sobre vivir (1986) y Tropical cantante (2002). Como novelista, ha publicado Secretos inútiles (1992), Orbitas. Tertulias (Premio Juan Rulfo de novela corta 2005) y Tapen la tumba (2009). En 2010,publicó Bodegón de bodegones, un estudio de las artes visuales del Perú a través de su gastronomía, premio Gourmand para libros gastronómicos ilustrados.

lunes, 8 de julio de 2013

Plebiscito Tacna - Arica: "Ese arbitro fue Estados Unidos"


“Chile no da un paso sin aprovechar un mal paso peruano”
Lunes, 08 de julio de 2013 | 8:35 am
ERNESTO YEPES. El historiador acaba de publicar el libro El informe secreto Pershing-Lassiter, en el que se revela cómo se trajeron abajo el plebiscito arreglado por Chile en Tacna.
Pedro Escribano
Era el año 1925. La relación entre Perú y Chile llegó a un punto tenso. Tacna y Arica debían haber regresado al Perú diez años después del Tratado de Ancón de 1883, pero habían pasado cuarenta años y eso no había ocurrido. Ante ese asunto irresuelto, ambos países, como ahora ante La Haya, optaron por buscar un árbitro para que les diga si se hacía o no un plebiscito. Ese árbitro fue Estados Unidos, con el presidente Calvin Coolidge.
El fallo, contra la creencia peruana, fue a favor del plebiscito. Los peruanos estaban convencidos de que Estados Unidos, ante la barbarie de los chilenos en Tacna y Arica,iba a oponerse. Pero no: envió primero al general John Joseph Pershing y después al general William Lassiter para ejecutarlo.
Sin embargo, ocurrió lo imprevisto. Tanto Pershing como Lassiter, en sus respectivos informes, tras recorrer la ciudad, recomendaron a su presidente que ante el abuso y tongo de los chilenos no se lleve adelante el plebiscito.
Este es el tema del último libro del historiador Ernesto Yepes, El informe secreto Pershing-Lassiter, la chilenización del siglo XX al desnudo. Evitemos la del siglo XXI. La publicación, precedida por un estudio, entrega numerosas páginas de este informe.
INVESTIGADOR. Yepes afirma que su libro también es un homenaje
 a las mujeres tacneñas.
¿Cuándo accede a este informe?
Este informe se mantuvo secreto en el Departamento de Estado de EEUU. Yo accedo a sus página, 1.200 en total, en 1991. Y lo cierto es que entonces nadie quiso publicarlo en su totalidad. Por esos años, solo publiqué una parte como ahora, pero no circuló. Creo que debería publicarse como homenaje a los peruanos que murieron defendiendo Tacna.
El Perú estaba confiado de que no se dé el plebiscito. ¿Por qué?
Es que el Perú al principio estaba convencido de que el árbitro al enterarse de la barbarie de los chilenos en Tacna iba a decir no. Pues los chilenos perseguían, abusaban, eliminaban peruanos y encima, para el plebiscito, habían hecho trampa: repoblar con nueva gente, cambiar nombres, o sea, un tongo. Sin embargo, EEUU dijo sí al plebiscito.
EEUU envió a Pershing a ejecutar el plebiscito. ¿Cómo este no procede?
Pershing llega al Perú a mediados de 1926, pero este señor no se conformó con los papeles, con la orden de ejecutar el plebiscito, sino recorre Tacna, investigando, escuchando a la gente. Chile le decía que no se entrometa en cosas que no se le había encargado, sino que haga el plebiscito. Pero Pershing no se amilanó e hizo un informe y recomendó hacer dicha consulta popular.
O sea, ¿pedía que su presidente se retracte?
Y ellos lo dicen muy claro: Presidente, nosotros estamos entrenados para definir las fronteras por la fuerza, somos militares, pero usted nos ha dicho que lo hagamos ahora con justicia. Nosotros no podemos hacer un plebiscito injusto.
¿Y cómo lega Lassiter?
Pershing, cansado de enfrentar el ataque feroz de los chilenos, se va y EEUU envía a Lassiter, y este hace lo mismo que Pershing. Recorre la población y recomienda no ejecutar el plebiscito.
¿Usted publica este libro pensando en el caso que tenemos en La Haya?
Sí, es verdad. Estamos viviendo la misma situación. Y la verdad es que Chile nunca da un paso sin aprovechar un mal paso peruano. La historia nos ha enseñado cómo negocia Chile. Chile cuando negocia busca flancos.

Claves
PRESENTACIÓN. El libro, editado por Asociación Perú: Soberanía y Desarrollo, se presentará hoy en el Icpna de Mirafores (Av. Angamos Oeste, 160). 7 pm.
OLVIDO. En Lima había una avenida en homenaje al general John Joseph Pershing, frente al Hospital Militar. Hace cinco años se cambió de nombre. Ernesto Yepes anota también que en Tacna no hay ni una placa conque se los recuerde.