jueves, 28 de marzo de 2013
El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró un criadero de truchas en la frontera con Chile
Evo Morales inaugura criadero de truchas con aguas
en controversia
Jueves, 28 de Marzo 2013 / 6:54 pm
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró un criadero de truchas en la
frontera con Chile para aprovechar las aguas de la región del Silala que, según
ratificó, no es un río internacional como asegura el Gobierno vecino.
"Hemos
traído a la prensa boliviana, a la prensa internacional para que vean que no es
un río internacional", dijo Morales en el discurso pronunciado al
inaugurar el proyecto, construido por las Fuerzas Armadas bolivianas y
financiado por la gobernación de la región andina de Potosí, donde se
encuentran las aguas.
"Un
río internacional requiere otro tratamiento, pero nuestras aguas del Silala
nacen en territorio nacional, por tanto es nuestra obligación recuperar
nuestras aguas del Silala para el pueblo de Bolivia, para el departamento de
Potosí", agregó.
Chile
sostiene que el Silala es un río de cauce internacional y ha cuestionado que
Bolivia señale una soberanía única sobre esas aguas, cuyo flujo es de 205
litros por segundo.
Para
Bolivia, las aguas pertenecen a manantiales o vertientes pero fluyen por
canales artificiales construidos hace más de cien años que derivan en el norte
de Chile.
Ambos
Gobiernos negociaron entre 2009 y 2010 un acuerdo para que las empresas del
norte de Chile pagaran por el uso de esas aguas, en tanto se aclaraba si son
manantiales o un río, pero el documento no se firmó porque Potosí exigió que
incluyera el reclamo a los chilenos de una "deuda histórica" por el
aprovechamiento de esos caudales.
Las
autoridades bolivianas decidieron iniciar en octubre pasado la construcción del
criadero, que consta de tres módulos y seis piscinas con capacidad para
producir 21.600 truchas por año.
El
gobernador de Potosí, el oficialista Félix González, resaltó en el acto que
éste es el primer proyecto de varios que se desarrollarán en la zona para
demostrar la soberanía boliviana sobre las aguas del Silala.
Afirmó
que desde "hace más de 100 años" las empresas del norte de Chile
aprovechan esas aguas, "ganan millones de dólares y Bolivia no recibe un
solo centavo" por su uso, por lo que se decidió avanzar con los proyectos
para el aprovechamiento local.
"Lo
hacemos en el marco de la dignidad, pero es un proyecto de vida. Como un Estado
pacifista, no estamos con armas, estamos con un proyecto de vida que va a
permitir garantizar la seguridad alimentaria a los habitantes del lugar, que va
a generar fuentes de trabajo y que va a atraer a muchos turistas", agregó.
Para
este año también están previstos la construcción de una embotelladora de aguas
y una central hidroeléctrica.
Ambos
países también están enfrentados por la decisión de Bolivia de presentar en la
Corte de Justicia de La Haya una demanda para pedir la restitución de su salida
soberana al océano Pacífico, perdida en una guerra librada ante Chile a fines
del siglo XIX.
EFE
miércoles, 27 de marzo de 2013
EL MAR DE GRAU
Anchovetas y tiburones
Miercoles, 27 de marzo de 2013 | 4:30 am
El
título de una célebre obra de Carlos Malpica ilustra el conflicto actual entre
la ministra de la producción y los grandes empresarios de la Sociedad Nacional
de Pesquería. Frente a una evidente disminución de la biomasa de anchoveta,
cada parte acusa a la otra de depredar el
mar de Grau.
El
mar de la costa pacífico sudamericana es muy rico por causas naturales. El
recurso no ha sido sembrado por la mano del hombre, sino por la madre
naturaleza. Por lo tanto, es de la nación y no de los dueños del negocio.
Luego, es renovable, no es igual a la minería. Por lo tanto, el verdadero
propietario, es decir la nación representada por el estado, tiene la obligación
de preservarlo, evitando una lógica de corto plazo que lo depreda.
La
pesca industrial comenzó a mediados de los 1950, por quince años se pescó mucho
superándose la cifra de 10 millones de toneladas anuales, el doble de hoy. Ello
llevó al colapso comenzando los 1970, cuando gobernaba Velasco. La industria
era enorme y dispersa; además, estaba muy endeudada con los bancos. Velasco
quiso resolver la crisis con la estatización y fracasó.
El
recurso se había agotado por la sobrepesca y la recuperación fue lenta, tardó
unos años y luego fue golpeada por el Niño de 1983. En ese momento llegó al
mínimo histórico y su retorno tardó hasta fines de los 1980. Afortunadamente,
el Imarpe había aprendido a manejar el
recurso y logró cuidarlo de mejor manera.
Llegó
el Niño de 1998 e Imarpe logró capear el temporal, evitando una catástrofe como
la producida en ocasión del Niño anterior. Desde entonces la pesca se ha
desarrollado sin problemas, hasta ahora, cuando nuevamente el mar luce
depredado.
El
mecanismo histórico era una ley de cuotas y vedas, decretadas por el estado. La ventaja de ese sistema era la
mayor facilidad para verificar cuánto se pescaba, su desventaja residía en su
irracionalidad.
En
el sistema anterior, cuando empezaba la veda, nadie salía al mar y la
verificación era evidente. Sin embargo, la industria depredaba capital. Al
pescarse todo lo que se podía, hasta alcanzar la cuota, entonces todos faenaban
lo máximo en el menor tiempo posible.
Por
ello, la inversión en capital era intensa y llevaba al endeudamiento con los
bancos y a la crisis permanente del sector. Era una paradoja, la pesca es el
segundo rubro de las exportaciones y sin embargo, sus actores vivían quebrados
y con grandes barcos detenidos en puerto la mayor parte del año.
La
capacidad de bodega de la flota peruana alcanzaba para toda la pesca del mundo.
Y sin embargo, no salía ni tres meses al año, porque rápidamente alcanzaba la
cuota.
Entonces,
el gobierno anterior modificó la ley y ahora las licencias son individuales. La
cuota se ha repartido entre los grandes pesqueros. Esta norma ha invertido la
situación anterior. La rentabilidad del negocio ha mejorado, al reducir la
presión a la sobrecapitalización, superando una situación que fue negativa
durante décadas.
Pero,
ha bajado el control. Antes era visual; nadie se embarcaba y el mar se quedaba
tranquilo durante unos meses. Ahora salen a diario, dizque a cumplir con su
cuota individual, pero teniendo muchos incentivos y oportunidades para
sobrepasarla.
De
ese modo, la ministra tiene razón. En cincuenta años el Perú ha tenido dos
crisis, una por sobreproducción y la otra por un Niño mal llevado. Si ahora,
sin Niño, se presenta una tercera crisis, la causa sólo puede estar en exceso
de pesca, máxime si tenemos una nueva ley que dificulta el control.
El
problema es que durante el gobierno
anterior las cuotas se asignaron a los propietarios de grandes embarcaciones en
función a su volumen. El grande quedó consagrado y actúa como dueño del mar.
Mientras
que, en otros países no se ha permitido que se forme una oligarquía pesquera.
Para ello, se licitan anualmente las licencias individuales en una subasta y
participan todos, grandes y chicos. El estado sigue siendo el dueño y licita en
función a tributos y oportunidades para todos.
Antonio Zapata
Velazco
Antonio Zapata Velasco es Doctor en Historia de
América Latina por la Universidad de Columbia, Nueva York. Profesor de Historia
en la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor del Postgrado en
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador
Asociado del Instituto de Estudios Peruanos.
domingo, 24 de marzo de 2013
OSMOSIS POSITIVA
Te metieron
de soldado
Domingo, 24 de marzo de 2013 |
4:30 am
Alberto
Fujimori lo suprimió. Su hija Keiko en su campaña del 2011 ofreció
reinstaurarlo. Ollanta Humala, por comprensibles razones, siempre lo consideró
algo positivo. Ahora la Fuerza Armada está reintroduciendo el servicio militar
obligatorio, con modernización y cautela. Se sorteará el ingreso cuando se
detecte una cierta necesidad de personal.
Para los
omisos habrá multas y sanciones legales, no las capturas llamadas levas. La
intención es hacer al SMO efectivamente pluriclasista, algo que antes no fue.
Los dos años de servicio han sido reducidos a la mitad, con la mirada puesta en
los estudios de los jóvenes. La norma es perfeccionable, pero va en la
dirección adecuada.
El SMO bien
llevado, por ejemplo en los países del norte, ha demostrado ser un buen sistema
de integración social. Al mismo tiempo los comandos modernos prefieren
ejércitos de voluntarios. Esto último es posible cuando la Fuerza Armada es un
empleador atractivo para el soldado: mejor paga, mejor trato, condiciones de
riesgo aceptables.
El Perú
tuvo siempre un SMO clasista, 100% de pobres. En los hechos esto reforzaba las
diferencias sociales entre la tropa, y uno de los efectos reflejos de eso fue
mantener a los sectores medios y altos fuera de la carrera de las armas. Lo
cual a su vez propició un aislamiento de casta entre los oficiales, sobre todo
en el Ejército.
Los EE.UU.
abandonaron el sistema obligatorio en 1973, con la idea de que un voluntariado
bien tratado era un mejor camino hacia un ejército más profesional. El ciclo de
Irak ha demostrado que la medida era correcta. Pero con el avance de la crisis
económica voluntario es visto cada vez más como sinónimo de costoso, y el
debate ha recomenzado.
Bajo
condiciones adecuadas, una breve temporada en uniforme no le debería hacer daño
a nadie. Al contrario, puede funcionar como un valioso aprendizaje práctico
sobre cómo sienten y piensan los demás peruanos. Es interesante advertir que
casi 22% del actual Congreso de los EE.UU. ha hecho servicio militar en algún
momento.
Formalmente,
el SMO no tiene una relación con la carrera militar que conduce a los rangos
superiores. Pero un SMO moderno puede tener como efecto una ósmosis positiva
entre los dos ámbitos. Ser oficial es una actividad que exige cada vez más
entrenamiento académico e intelectual, y el SMO puede ser también el lugar
dónde buscar a ese tipo de jóvenes.
A la medida
dictada por la Fuerza Armada todavía le faltan algunas precisiones y
modernizaciones.
Sobre todo
el enganche entre el servicio militar y el diseño de los inicios de una
carrera, dentro o fuera de la institución. O un sistema de beneficios para
quienes han dedicado parte de su tiempo a servir al país en uniforme.
Mirko Lauer
viernes, 22 de marzo de 2013
Decreto Legislativo 1146 emitido por el Ejecutivo en diciembre del año pasado
El Gobierno anunció sorteo para cumplir el servicio
militar obligatorio
El ex jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante Jorge Montoya, saludó hoy la
decisión del gobierno de realizar el sorteo que establece la Ley del Servicio
Militar para completar el personal requerido para el servicio militar
acuartelado. No obstante, hay que precisar que para quienes salgan sorteados,
el servicio será obligatorio.
¿Acaso dejó de ser
voluntario el servicio militar en el país? Ocurre que el último miércoles el
Ministerio de Defensa publicó el Decreto Supremo 001-2013, que en su artículo 1
aprueba el llamamiento extraordinario de personal para su incorporación
voluntaria al servicio militar 2013 en el Ejército. Esto en caso no se logre
alcanzar el número necesario con el llamamiento ordinario.
Y ya en su artículo 3 indica
que si con el llamamiento extraordinario no se alcanza el número de voluntarios
necesarios, “se procederá de inmediato con el sorteo establecido en el artículo
50 de la Ley de Servicio Militar *modificado por el Decreto Legislativo 1146*”.
Aunque tal vez para muchos este
último decreto pasó desapercibido estos meses, resulta clave, pues permitió al
gobierno de Ollanta Humala introducir en diciembre último el carácter
obligatorio para quienes resulten sorteados.
“Los elegidos por sorteo
están obligados a presentarse en el plazo señalado para cada caso a la
dirección de movilización de la institución a la que fueron asignados”, se
añadió.
La norma se dio en el marco
de las facultades que el Congreso le otorgó para legislar en materias de
Defensa e Interior.
CUÁNTOS SORTEADOS SERÍAN
Montoya se mostró de acuerdo
con la obligatoriedad para quienes resulten sorteados y recomendó al gobierno
difundir mejor los incentivos que se ofrecen para atraer a más jóvenes entre
los 18 y 25 años.
“El sorteo está en la ley y me
parece saludable que el gobierno lo haga cuando se necesita y en este momento
se necesita. Los anteriores gobiernos no lo hicieron y eso me parece una falta
de responsabilidad política”, señaló a elcomercio.pe.
Según estimó, anualmente se
requiere que unos 60 mil jóvenes cumplan el servicio militar, pero el número no
se completa. “Digamos que se sorterán unos 20 mil aproximadamente para cubrir
lo que falta y serían para el Ejército porque en la Marina y la Fuerza Aérea
siempre se cubren”, agregó.
Sobre cuándo se realizaría
el sorteo, explicó que no se dará de manera simultánea, pues “este se define
por grupos, por edades y se da a lo largo del año para ir reemplazando a los
contingentes que van saliendo. Es un relevo progresivo”.
“NO SE JUSTIFICA LA OBLIGATORIEDAD”
En cambio, para el
congresista Carlos Bruce, de Concertación Parlamentaria, no se justifica la
obligatoriedad.
“No se justifica para nada,
el país está en paz, no estamos en guerra. No tenemos ningún conflicto a la
vista, así que no se justifica para nada que el gobierno haya hecho obligatorio
el servicio militar”, afirmó a este portal.
Bruce agregó que seguramente
algunos congresistas emitirán iniciativas legislativas para mantener el
carácter voluntario del servicio militar. Por lo pronto su colega fujimorista,
Pedro Spadaro, dijo esta tarde que el ministro de Defensa, Pedro Cateriano,
debe acudir al Parlamento a dar explicaciones sobre este tema.
QUÉ DICE LA LEY – El Decreto
Legislativo 1146 emitido por el Ejecutivo en diciembre del año pasado y que
modifica la Ley del Servicio Militar establece en su artículo 50 que “los
elegidos por sorteo están obligados a presentarse en el plazo señalado” para el
proceso de selección.
- Quienes resulten seleccionados están obligados a
presentarse en el plazo indicado para incorporarse al servicio acuartelado.
- Están exceptuados los sorteados que tengan
discapacidad física o mental grave y permanente, quienes estén privados de su
libertad, quienes acrediten ser responsables del sostenimiento del hogar, los
estudiantes universitarios, quienes acrediten estar prestando algún servicio
voluntario a la comunidad y los residentes en el extranjero.
- Los elegidos por sorteo o seleccionados que no se
presenten “son sancionados con multa del 50% de la Unidad Impositiva Tributaria
(UIT)”, es decir 1.850 nuevos soles.
Servicio Militar Obligatorio, esta vez bajo una nueva figura: el sorteo público
Jefe de FFAA: Jóvenes que no
cumplan con SMO serán multados con S/.1800
El jefe del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, José Cueto, informó que los jóvenes que se resistan al
Servicio Militar Obligatorio, sean de cualquier situación social, serán multados
con media Unidad Impositiva Tributaria, que asciende a S/.1,800 soles.
Indicó que así lo establece
el nuevo decreto del Gobierno sobre el llamado extraordinario de personal de
las clases 1995, para que se incorporen al Servicio Militar Obligatorio, esta
vez bajo una nueva figura: el sorteo público.
"Si se resisten hay una
multa. Una vez hecho el sorteo es de carácter obligatorio presentarse a la
dirección militar correspondiente para pasar el examen médico para ver si están
aptos físicamente".
"Si no lo hacen se les
impondrá una multa de media UIT vigente al momento de pagar la multa; porque
puede ser que salgan sorteados este año, no asisten y son multados, pero pagan
en tres años después. Mientras dure ese proceso de cumplir con el pago, se les
suspende todas las facilidades que tienen. Por ejemplo se les suspende el DNI.
De otro lado, informo acerca
del derribamiento de las tres antenas de telefonía de la empresa América Móvil
(Claro), derribadas con dinamita el miércoles por la noche en el distrito
huancavelicano de Huachocolpa, ubicado en la provincia de Tayacaja, en
Huancavelica.
Cueto dijo que todavía no
han llegado al lugar ni siquiera por helicóptero debido al mal tiempo.
"Todavía no tenemos la certeza de que hayan sido derribados. Los mismos
pobladores que viven cerca tampoco lo han podido hacer. No vamos a ir porque
después (los terroristas), nos emboscan y después buscan titulares",
finalizó.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Clemente XIV era franciscano
La expulsión
de los jesuitas
Miercoles, 20 de marzo de 2013 | 4:30 am
La
elección del primer papa jesuita en la historia ha merecido todo tipo de
comentarios. Sin embargo, poco se ha mencionado la expulsión y posterior
disolución de los jesuitas, a finales del XVIII. En efecto, esta orden registra
alzas y bajas como ninguna otra congregación de sacerdotes católicos.
Comenzando
el siglo XVIII, en España asumió una nueva dinastía: los Borbones, que venían
de Francia. El último rey Habsburgo había muerto sin herederos y hubo una
cruenta guerra por el trono. Dos sobrinos contendieron y finalmente se impuso
el francés. Con esta dinastía llegaron las luces y el despotismo ilustrado, que
dieron pie a un pronunciado reformismo que venía de las alturas. Estos reyes
fueron reformistas y quisieron que España recupere una posición de liderazgo,
que venía perdiendo aceleradamente los últimos cien años.
En
primer lugar, se requería el reino de las luces contra la superstición de los
siglos anteriores. Los Borbones no eran ateos, pero buscaban colocar la razón
como fundamento de la ciencia. En ese sentido, reducían la fe para la
explicación de milagros, pero la verdad debía basarse en el análisis racional,
en la experimentación y en la prueba.
Por
el contrario, los jesuitas de aquella época eran conservadores y además tenían
muchos colegios que educaban a la elite hispanoamericana. De ese modo, si los
reyes querían reformas controladas desde arriba, la formación de las elites era
una prioridad. Ello llevaba al monarca a una contradicción con los jesuitas.
Además,
los Borbones creían que las reformas debían ser de arriba/abajo, sin oposición.
Pero, el antiguo régimen de los Habsburgo estaba lleno de entidades intermedias
que negociaban con la corona. Los
Habsburgo no habían sido centralizados ni piramidales. Por el contrario, en su
época funcionaban poderes locales, gremios, órdenes religiosas y hasta los
indígenas tenían sus instituciones que los defendían. No solo protegían sino
negociaban con la monarquía.
Por
ello, los Borbones se orientaron a combatir a los poderes intermedios. Si se necesitaban
reformas, su aplicación no podía ser transada con los poderes que se buscaba
reformar. Por el contrario, tenían que ser aplicadas en forma tajante.
Así,
los Borbones requerían un choque con la orden jesuita, porque ella era el
vehículo que aglutinaba los poderes locales a escala imperial. Para imponer el
poder absoluto del monarca era preciso sacudirse de los jesuitas y que todos
los demás escarmienten en piel ajena.
Por
su parte, los jesuitas ya habían sido expulsados de Portugal y Francia por las
mismas razones. Era una tendencia internacional y el rey Carlos III de España
firmó la orden de expulsión en 1767. Los jesuitas fueron apresados y conducidos
a los estados pontificios donde quedaron depositados. Pasados apenas seis años,
el papa Clemente XIV disolvió la orden, desapareciendo la congregación de la
faz de la tierra.
La
dispersión definitiva de los jesuitas era fruto de la presión de los reyes
católicos europeos sobre Roma. Ese tema dominó el cónclave para elegir sucesor
del papa Clemente XIII, que había fallecido sin ceder; pero, el nuevo papa
inmediatamente firmó el decreto desapareciendo a la congregación. Por su parte,
la disolución no duró mucho tiempo, porque en 1814, en el contexto de la Santa
Alianza, los jesuitas fueron restablecidos por el papa Pío VII.
Se
ha dicho que el cardenal Bergoglio recibió la sugerencia de adoptar el nombre
de Clemente XV, para ponerse por encima del papa que disolvió su orden. Pero,
en gesto de humildad rechazó esa
propuesta y ha tomado el nombre de Francisco en recuerdo del santo de
Asís, ejemplo perfecto de humildad en el santoral católico.
Ahora
bien, los hechos aceptan una segunda lectura. Resulta que Clemente XIV era
franciscano. Si uno de ellos los disolvió, el primer jesuita que llega a papa
reivindica para sí el nombre de Francisco de Asís. Triunfo completo y tremenda
chiquita para los franciscanos.
Antonio
Zapata Velazco
Antonio Zapata
Velasco es Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Columbia,
Nueva York. Profesor de Historia en la Pontificia Universidad Católica del
Perú, profesor del Postgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Peruanos,
especializado en historia contemporánea. Fue director y conductor del programa
de historia “Sucedió en el Perú” del canal estatal peruano. Socialista convicto
y confeso.
lunes, 18 de marzo de 2013
Ruben Regalado Guerra nos escribe
Colgarlo en el Blog please
De:
|
Ruben
Regalado Guerra (arregaladog@hotmail.com) Este remitente está en tu lista de contactos.
|
Enviado:
|
lunes, 18
de marzo de 2013 04:11:47 p.m.
|
Para:
|
Luis
Estacio 79a (jpoderigloria@hotmail.com)
|
Hoy 18 de marzo hago
una reflexión: Si toda la Promoción Centenario 79-A al ingresar fuimos más de
500 personas y sólo logramos egresar 387, por qué en esta la red del
Facebook hay solo 104 miembros (según lo mencionado en la parte superior
derecha de ésa página), de los cuales hay más de 10 invitados entre esposas,
familia y amigos.
Si bien es cierto que la iniciativa de crear el grupo en el Facebook fue de nuestro CC. Guben Chaparro para comunicarnos, es nuestra responsabilidad seguir extendiendo esta comunicación, por lo que les exhorto a que pasen la voz a aquellos que no se han integrado para que se integren y que ellos hagan lo mismo con otros. Ah y que también vean nuestro BLOG de la promoción.
Si bien es cierto que la iniciativa de crear el grupo en el Facebook fue de nuestro CC. Guben Chaparro para comunicarnos, es nuestra responsabilidad seguir extendiendo esta comunicación, por lo que les exhorto a que pasen la voz a aquellos que no se han integrado para que se integren y que ellos hagan lo mismo con otros. Ah y que también vean nuestro BLOG de la promoción.
¡LA UNIÓN HACE LA
FUERZA!
Ruben Regalado Guerra
domingo, 17 de marzo de 2013
Rosa María Palacios
¿A quién le entregarías tu cartera?
Domingo, 17 de
marzo de 2013 | 4:30 am
Esta
semana todo el país formal prepara sus Declaraciones Juradas de Impuesto a la
Renta. Para cualquier persona, rica o pobre, ver sus ingresos anuales en blanco
y negro y apreciar cuánto le quita el Estado es demoledor. Pero todos queremos
y debemos creer que pagamos por un bien superior. La redistribución de la
riqueza a través del Estado democrático no es un método perfecto para lograr la
prosperidad de todos, pero es lo que tenemos a mano hoy día. “Pago con dolor,
pero sé que es para mejor”. O quiero creer eso aunque los hechos históricos me
demuestren lo contrario.
Cuando
el embajador de Suiza en el Perú le anunció al primer ministro en las
postrimerías del gobierno de Fujimori que habían detectado cuentas por más de
200 millones de dólares a Montesinos, así como otras cantidades a miembros de
su banda, ya no hubo lugar para la sospecha. La certeza del asalto al Estado
estaba ahí, delante de los ojos. Cuando se descubrió que Fujimori le regaló 15
millones de dólares a Montesinos para que escape, tampoco quedó dudas. Una
lástima, porque el país no comprobó el robo al fisco sino hasta al final del
régimen. Veníamos de un régimen tan corrupto, como el aprista, que creímos que
estábamos vacunados contra la corrupción. Grave error.
Cuando
la Comisión Investigadora del Congreso en 1991 encontró un desbalance
patrimonial en el ex presidente Alan García, pocas dudas quedaron. Su
departamento en París y sus desconocidos ingresos por diez años confirmaron lo
que la justicia peruana no pudo. A diferencia de Fujimori, García esperó 10
años para volver cuando ya la prescripción le había alcanzado. Una lástima,
esta vez, porque la justicia no encontró su camino. Su patrimonio, vaya que lo
encontró.
Cuando
el periodista Daniel Yovera reveló el escándalo Comunicore y se hizo evidente
el asalto en banda a la Municipalidad de Lima, no quedaron dudas en la gente
honesta que ahí se había robado y a lo grande. Tampoco le quedó dudas al fiscal
que acusó y al juez que abrió el proceso. Si bien los denunciados han hecho
todo lo posible para salirse del proceso y reciclarse políticamente, tarde o
temprano serán condenados. O por lo menos esperamos que así sea para no perder
la fe.
No
es casualidad que todos los casos mencionados correspondan a los grupos
políticos que hoy caminan de la mano. Casos que no involucran a un funcionario
menor, que nunca falta, sino que alcanzan al líder mismo de la organización
política. Sus adversarios no tienen estas acusaciones. Ni el PPC, ni Perú
Posible, ni Fuerza Social, ni siquiera Acción Popular tienen este calibre de
acusaciones, procesos y condenas.
¿Y
al elector le importa? Parece que poco. Las organizaciones políticas más
populares son las que mayores condenas por corrupción han enfrentado. ¿Será
porque medio país no tributa directamente? ¿Será porque los impuestos
indirectos como el IGV no generan conciencia de contribuyente? ¿Será porque
quien tributa ha perdido toda esperanza de que su dinero se gaste con
honestidad?
Lourdes
Flores me dijo el viernes que le dejaría su cartera abierta a Susana Villarán
pero no a García ni a su ex socio Castañeda. La derechista confía más en la
roja. ¿A quién le vamos a entregar nuestra cartera en los próximos años? Lo
mínimo es pedir que no me roben o que mis compatriotas no se dejen robar o
encumbren nuevamente a quien lo hizo en el pasado.
La
honestidad no es cuestión de ideología. O lo eres o no lo eres.
domingo, 10 de marzo de 2013
Esto sirve porque le permite a la municipalidad emitir bonos para financiar parte de sus obras
¿Se paralizarán o no las inversiones en caso Susana
Villarán pierda su cargo?
Carlos Vargas, representante de Geneva
Group International, y Hugo Sarria, abogado asociado al estudio Muñiz opinan
sobre la revocatoria y el
futuro de Lima
Carlos Vargas: “¿Creen que ellos seguirán la
reforma?”
Representante
de Geneva Group International
Para
hablar solo de inversión, habría que decir que con este proceso de revocatoria
contra Susana Villarán Lima pone en juego proyectos de capital público y
privado por hasta S/.1,700 millones, que podrían paralizarse si la alcaldesa
pierde su cargo. Es muy difícil desligar cualquier análisis técnico de este
tipo de la política, y yo percibo que existen mafias detrás del proceso: ¿qué
ofrecen a cambio de la revocatoria? Es bueno preguntarlo, porque de obras no
proponen mucho. Solo critican las de Villarán.
Primero,
toquemos el tema del proceso. Coincido con el regidor Pablo Secada cuando
afirma que una consulta popular como esta, seguida de la elección de un nuevo
alcalde, demandarán un gasto cercano a los S/.500 millones. Desde cualquier
perspectiva este hecho demuestra lo absurdo del propósito de quienes están
detrás del SÍ, que además no parecen estar muy al tanto de la lógica del
costo–beneficio, porque ¿cómo plantean una revocatoria para, supuestamente,
mejorar la utilización de los recursos de la municipalidad, cuando su “solución”
es gastar casi S/.500 millones en un proceso que busca sacar a una alcaldesa
que administra un presupuesto anual de S/.300 millones? O sea, nos harán gastar
casi el doble de lo que administra Susana Villarán, para defenestrarla.
¿Cuál es el ahorro?
Ahora, respecto de la reforma del transporte, es
cierto que existe una ordenanza que garantizará que se hará buena parte así no
permanezca la alcaldesa Villarán en el cargo. Bien, pero ojo que hay algunas
reformas que aún no se han votado en el consejo, como los proyectos de
reordenamiento de las rutas de transporte público, las concesiones de las rutas
alimentadoras o las de los corredores complementarios. Si estas licitaciones no
se otorgan hasta el 16 de marzo, un día antes de la revocatoria, le dejarán la
decisión al consejo que vendrá...
Que podría
no hacerlas porque, naturalmente, no se querrán pelear con los transportistas
informales como sí se ha peleado la alcaldesa. Ya lo ha dicho Secada: esta
reforma que está en marcha es una revolución, es lo más importante que se ha
hecho en Lima en cuatro décadas precisamente porque nadie quiere comerse el
pleito: ¿de verdad creen que los revocadores la continuarán?
En cuanto
a las obras de infraestructura –a las que corresponden el grueso de los
S/.1,700 millones en juego– hay también algunas que aún no han sido aprobadas
por el consejo actual, como la extensión de la Vía Expresa Javier Prado. Un
nuevo consejo poco puede hacer respecto a los contratos ya firmados, es verdad,
pero sí tiene toda la potestad para no firmar nada más.
Hugo Sarria: “A nadie le conviene ir contra las
obras”
Abogado asociado al estudio Muñiz
Este es un análisis técnico que no pretende emitir
juicio alguno sobre si la revocación es justa o no. Esa es una cuestión que le
corresponde resolver a cada elector cuando vote. Creo, sí, que para saber si
una revocación de la alcaldesa Susana Villarán paralizaría los proyectos e
inversiones que promueve su gestión hay que estudiar el tema a partir de tres
ejes principales: la reforma del transporte, las obras de infraestructura y el
clima de inversión que ha ganado Lima en los últimos años.
Primero, la reforma del transporte. Quisiera
recordar lo que ha dicho sobre este aspecto el propio gerente de la
Municipalidad de Lima, José Miguel Castro. Él comentó que el esquema de
estabilidad jurídica de la ciudad garantiza que, aun si se revoca a la
alcaldesa, esta reforma camine. Y esto es verdad por una sencilla razón: la
reforma ya fue aprobada por la Ordenanza Municipal 1599, que –es bueno
recordarlo– fue votada por unanimidad en el Concejo Metropolitano. En los dos
escenarios posibles posrevocación de Villarán la reforma se mantendría: tanto
si solo ella deja de ser alcaldesa como si pierden su cargo ella y los 38
regidores de la municipalidad. En el primer caso, asumiría la alcaldía Eduardo
Zegarra, quien pertenece a Fuerza Social. Eduardo seguiría con el plan. Y si se
van todos, dudo que los accesitarios contradigan lo que decidieron sus
predecesores, sean del partido que sean.
Luego
están las obras de infraestructura. Tenemos a Vía Parque Rímac, que implica una
inversión de US$1.000 millones. Y también los proyectos Nuevas Vías de Lima
(Odebrecht), y Vía Expresa Sur (Graña y Montero), entre otros. Aquí hay de por
medio contratos de concesión ya firmados o buena pro ya otorgadas, lo que
significa que si otro Concejo Metropolitano quisiera anularlos tendrá que
recurrir a mecanismos de solución de controversias, como los arbitrajes, en los
que deberá presentar motivos para la nulidad, motivos que deberán estar
contenidos en los contratos. Incluso si esto se cumpliese, habría que pagar
indemnizaciones millonarias. ¿Cuánto se tendría que pagar para indemnizar a una
empresa que apostará US$1.000 millones por Vía Parque Rímac? Ahora, claro, en
algunas de estas obras las empresas tendrán que presentar expedientes técnicos
solicitando la modificación de la zonificación urbana donde desarrollarán sus
proyectos, y si un nuevo concejo no acelera estos cambios, sí podría haber
demoras.
Finalmente,
está el clima de inversión, el grado de inversión BBB que le puso a Lima la
calificadora Fitch & Ratings. Esto sirve porque le permite a la
municipalidad emitir bonos para financiar parte de sus obras, es un plan que
viene de hace años y es el único camino para hacer obras. Es decir que a nadie
le conviene ir contra eso.
jueves, 7 de marzo de 2013
CAMPEONATO 79 ALFA
RESULTADOS 2° FECHA 03-03-2013
ARTILLERIA
|
1
|
0
|
CONTROL DE TIRO
|
MOT. AERONAVAL
|
3
|
1
|
MAQUINAS
|
ABASTECIMIENTO
|
4
|
2
|
CALDERAS
|
ARMAS SUBMARINAS
|
0
|
0
|
SENSORISTAS
|
TABLA DE POSICIONES
EQUIPO
|
PJ
|
PG
|
PE
|
PP
|
GF
|
GC
|
DG
|
PTS
| |
1
|
ABASTECIMIENTO
|
2
|
2
|
-
|
-
|
6
|
3
|
3
|
6
|
2
|
ARMAS SUBMARINAS
|
2
|
1
|
1
|
-
|
1
|
-
|
1
|
4
|
3
|
ARTILLERIA
|
2
|
1
|
1
|
-
|
1
|
-
|
1
|
4
|
4
|
CALDERAS
|
2
|
1
|
-
|
1
|
10
|
5
|
5
|
3
|
5
|
MOTORES DE AVIACION
|
2
|
1
|
-
|
1
|
3
|
2
|
1
|
3
|
6
|
SENSORISTAS AERONAVALES
|
2
|
-
|
2
|
-
|
-
|
-
|
-
|
2
|
7
|
MAQUINAS
|
2
|
-
|
-
|
2
|
1
|
5
|
-4
|
0
|
8
|
CONTROL DE TIRO
|
2
|
-
|
-
|
2
|
1
|
9
|
-8
|
0
|
TABLA DE GOLEADORES
NOMBRES
|
ESP.
|
GOLES
|
PARAVE DIAZ LAZARO
|
CAL.
|
6
|
ESTEVES LA TORRE CESAR
|
CAL.
|
3
|
SILVA GUERRERO HERNAN
|
ABA.
|
2
|
NEYRA
|
ABA.
|
2
|
VILLEGAS
|
MOA.
|
2
|
BATALLANOS GUEVARA L.
|
MAQ.
|
2
|
CONTRERAS MARTINEZ C.
|
CAL.
|
1
|
REBATA TATAJE
|
COT.
|
1
|
HERNANDEZ
|
ARS.
|
1
|
LOYOLA MIGUEL
|
ABA.
|
1
|
EVANGELISTA FIDEL
|
ABA.
|
1
|
SANDOVAL OLIDEN
|
MOA.
|
1
|
AMAYA YURI
|
ART.
|
1
|
TOTAL
|
24 goles
| |
PROXIMA FECHA DOMINGO 07 DE ABRIL
10.00
|
ABASTECIMIENTO
|
VS.
|
SENSORISTAS
|
10.40
|
ARTILLERIA
|
VS.
|
ARMAS SUBMARINAS
|
11.20
|
CONTROL DE TIRO
|
VS.
|
MAQUINAS
|
12.00
|
CALDERAS
|
VS.
|
MOT. AERONAVAL
|
LA COMISION ORGANIZADORA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)