PRÓXIMO CAMPEONATO RELÁMPAGO ORGANIZA ESCUELA DE CONTROL DE TIRO, MES DE JUNIO (FECHA POR CONFIRMAR)

37º ANIVERSARIO (05-03-16)

"JUNTA DIRECTIVA 79 ALFA - ACTIVIDADES 2016

"EL PERUANO DEL MILENIO"

"EL PERUANO DEL MILENIO"
"SEGUID SU EJEMPLO"

"DIA DEL CALDERISTA 2015"

XXXVI ANIVERSARIO 79 ALFA

79 ALFA INICIARÁ ACTIVIDADES 2015

B.A.P. TACNA

"DÍA DEL CALDERISTA NAVAL"

A 135 AÑOS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

8 de octubre 2014 en el Dueñas

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN

UN SOLO NORTE LA INTEGRACIÓN
8 DE OCTUBRE. CONMEMORANDO UN ANIVERSARIO MÁS DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

BODAS DE CORAL 79 ALFA, MARZO 15 DEL 2014

"EL MAR DE GRAU"

"EL MAR DE GRAU"

"34º ANIVERSARIO 79 ALFA"

SABADO, 08-09-12, J.D. PLANIFICO AGENDA PERIODO 2012-2014 /// "BODAS DE CORAL" 05-03-2014

CENTENARIOS EN EL ORBE

Lunes, 5 de Marzo de 1979

Lima

"BITACORA DE LA 79 ALFA"

AGENDA CENTENARIO 79 ALFA - / Recuerda: "A la Promoción no le falles //////////////////////////ENLACES DEINTERES’http://webstats.motigo.com/sid=4787426http://www.reporterodelahistoria.com/...http://www.wikio.es/sources/promocioncentenario79alfa.blogspot.comhttp://www.universidadperu.com/SECRETOS DE LOS INCAS http://video.google.com/videoplay?docid=6048520804508116357#PORTADAS DE DIARIOS Y REVISTAS http://www.adonde.com/noticias-peru/diarios-lima.php..PORTAL DE LA MUSICA PERUANA http://eruizf.com/musica/canciones_de_felipe_pinglo.html GUERRA DEL PACIFICOhttp://gdp1879.blogspot.com/ RADIOS ON LINE SUDAMERICA http://www.raddios.com/buscar.php?pageNum_buscar=4&totalRows_buscar=83&pais=peru&orden=rand() II GUERRA MUNDIAL DOSSIER http://www.exordio.com/1939-1945/prologo.html http://mochiladejaime.blogspot.com/ CAMPAÑA DE LA BREÑA http://www.fotolog.com/velasquismo/16397099/ http://www.elsnorkel.com/2013/08/listas-para-el-combate-armas-submarinas.htmlCèsar Abraham Vallejo Mendoza.Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, Francia, 15 de abril de 1938. "YA VA A VENIR EL DIA ....... PONTE EL ALMA

jueves, 27 de diciembre de 2012

Desde las alturas del Palacio de Torre Tagle



Jueves, 27 de diciembre del 2012///////Resistencia 2012jueves 27 PREMIOS A LA RESISTENCIA

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=1081&idSTo=0&idA=62106
Llega el momento de reconocer a los más pugnaces practicantes del deporte peruano de la superación de obstáculos.

En el espíritu de CARETAS, los premios de resistencia seleccionan a quienes logran remontar circunstancias adversas para alcanzar objetivos loables.
Hay veteranos con vidas enteras en la brega. También deportistas que cosechan laureles para un país que los celebra después de darles la espalda a la hora de la siembra.
Un gran optimismo siempre se ha respirado en estas páginas, aun en momentos que le imprimían un acento de humor negro. Hoy el ánimo del país sigue en la cresta de una inédita ola positiva a pesar del mar de problemas que quedan pendientes.
El trabajo de las personas aquí retratadas recuerda que la mejora de ese clima no es un fenómeno natural.

Misión Cumplida

Durante los últimos 25 años, vivió la historia que terminó en La Haya.
El león observa a Allan Wagner desde las alturas del patio del Palacio de Torre Tagle.
Como él, observó y vivió el proceso del diferendo de límites marítimos con Chile desde una posición privilegiada. Y no sería por superar el metro noventa. Dos veces ministro de Relaciones Exteriores y una titular de Defensa, embajador en varias de las principales legaciones y secretario general de la Comunidad Andina; el agente del Perú ante La Haya inició en 1986 las negociaciones para la ejecución de las cláusulas pendientes del tratado del 29 siendo canciller.
En ese contexto tramitó la petición del embajador Juan Miguel Bákula sobre la conveniencia de colocar en agenda los límites marítimos.
Su papel se prolongó hasta el martes 12, cuando cerró la exposición del equipo peruano ante el máximo tribunal del orbe.
Como profesional que ingresó al servicio exterior a los 21 años, el verdadero rugido de Wagner consiste en su habilidad para armar los argumentos nacionales y la constancia que los asentó en política de Estado. Es el primero en destacar la confianza depositada por sucesivos gobiernos y reconocer el trabajo “del gran equipo de juristas, diplomáticos, cartógrafos y abogados internacionales”.
Encuentra además una connotación positiva en la unidad nacional que despertó el caso. No sería por amenazas internas como la del terrorismo ni externas como un conflicto bélico. “Aquí hablamos de la recuperación de un patrimonio nacional. Algo que debemos valorar y un ejemplo de lo que los peruanos podemos lograr”.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

ANIVERSARIO CREACION POLITICA DE MADRE DE DIOS


Cien años de Madre de Dios
Miercoles, 26 de diciembre de 2012 | 4:30 am
       En diciembre de 1912, el gobierno de Guillermo Billingurst elevó Madre de Dios a la categoría de departamento. En ese momento,  estaban llegando a su fin treinta años de auge del ciclo del caucho.
       Las gomas habían transformado la selva, generando su violenta incorporación a la heredad patria. Hasta entonces, Madre de Dios era habitada por grupos étnicos amazónicos y el estado no se había hecho presente. Pero, al inventarse la vulcanización del caucho, empezó el ciclo gomero, inicialmente en Brasil y al llegar al Perú, primero alcanzó a Loreto y llegó tarde a Madre de Dios.
        El mismo río era mal conocido y circulaban noticias vagas sobre su curso. El famoso Carlos Fermín Fitzcarraldo realizó un descubrimiento clave, que permitió recorrer la hoya del río Madre de Dios. Los caucheros llegaron con él, recogiendo el jebe que se hallaba en bosques naturales; no lo sembraban, tampoco cuidaban el árbol, dependiendo el tipo, lo sangraban o lo derribaban para extraer el látex. Por lo tanto, no eran sedentarios, sino nómades e iban destruyendo bosques a su paso. Eran grupos liderados por un patrón acompañado por unos treinta peones, que se adueñaban de un pedazo de la selva, antes de mudarse más allá, siempre peleando con los nativos.
         El principal problema era mano de obra, no había suficientes trabajadores. Por lo tanto, recurrieron a una vieja práctica selvática, la correría contra grupos étnicos originarios. Hombres armados entraban a las aldeas, matando varones adultos y raptando mujeres y niños. Las mujeres eran empleadas como esclavas sexuales y los niños eran entrenados para luego ser incorporados como peones.
         El caucho fue muy destructivo de la ecología y  de los seres humanos integrantes de las tribus amazónicas. Además, se acabó de súbito, cuando los ingleses trasplantaron el árbol a sus colonias de Java y Sumatra. Ahí sembraron plantaciones que eran mucho más eficientes y el precio se vino abajo, terminando con la producción en Sudamérica.  
Luego, Madre de Dios atravesó un largo letargo, hasta que, empezó una nueva fiebre, esta vez del oro. Desde las montañas andinas hasta la cuenca amazónica, en la región existe abundante oro. No está agrupado en vetas sino suelto en pepitas y corre por los ríos. Un sistema de dragas y el uso intenso de mercurio permite recuperarlo. La producción es inmensa, máxime cuando la crisis mundial ha disparado a las nubes el precio del metal precioso.
           Nada detiene a las dragas, ni los operativos de las FFAA que se realizaron en el anterior gobierno ni las sanciones a sus operadores políticos, como el célebre “comeoro”, suspendido de su función como congresista. Al igual que en el ciclo anterior del caucho, los perdedores son el medio ambiente y la gente. Los químicos vienen destruyendo la selva, reemplazada por un páramo desértico. Asimismo, los jornaleros de los lavaderos son mal pagados y trabajan sin cuidado alguno. Sólo ganan los dueños del oro, que además fluye bastante por contrabando, burlando impuestos y dejando poco, también para el estado. Así, en el Perú, la periferia expresa crudamente los excesos del modelo de desarrollo.
           Pero, levantándose sobre tantos problemas, se hallan notables esfuerzos por recuperar la identidad regional. Por ejemplo, la profesora Ángela Quispe ha publicado una historia local bastante solvente. Asimismo, el club regional en Lima ha estado muy activo y especialmente el comandante Carlos Schiaffino, quien ha recopilado los informes de la Junta Fluvial, que a comienzos de siglo XX, participó dinámicamente de la afirmación peruana en la región. Efectivamente, Schiaffino rescata a los héroes de la primera instalación del estado, ya que durante la era del caucho la región fue disputada con Brasil y especialmente con Bolivia.
             A ese ánimo celebratorio de Madre de Dios se ha sumado la Municipalidad de Lima, a través de la galería Pancho Fierro, que ha inaugurado una interesante muestra fotográfica sobre tan alejado y querido rincón de la patria.
Antonio Zapata Velasco

jueves, 20 de diciembre de 2012

El mar es distinto a la tierra


El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, abogado del equipo jurídico peruano, compartió facetas desconocidas del litigio y brindó alcances jurídicos sobre cabos sueltos
http://elcomercio.pe/actualidad/1512244/noticia-lado-juicio-haya-huboadrenalina-y-fuelo-mas-amistoso-que-existe?ft=grid
El lado B del juicio en La Haya: hubo “adrenalina” y fue “lo más amistoso que existe”
DANIEL MEZA @daniel_mz
Redaccion Online
      Han pasado 5 días desde el fin del la fase oral en La Haya, y el semblante de Manuel Rodríguez Cuadros tiene una natural mezcla de cansancio y relajo. Buscamos al embajador, ex canciller y abogado del equipo jurídico peruano –recién llegado de Europa– para hacer un balance del juicio marítimo entre Perú y Chile ante La Haya, aunque al final acabó contándonos esas cosas “que no se vieron” por TV sobre a nuestros representantes en aquella fría ciudad de los lejanos Países Bajos. No por ello dejó de darnos sus conclusiones sobre los alegatos y zanjar algunas polémicas que —por ser último en litigar— Chile no desperdició.
En su gestión de Canciller se inició el proceso del Perú ante La Haya en el 2004. ¿Cuál es su balance de este proceso?
Lo resumo en tres puntos. [1] La defensa peruana ha sido rigurosa jurídicamente. [2] Este no es un problema, sino tres (el límite marítimo por el paralelo o la equidistancia donde está en juego unos 32.000 km2 de mar; el triángulo externo, de 28.000 km2; y el punto de inicio de la frontera marítima). [3] La posición de Perú ha sido jurídica y la de Chile ha sido más factual. Consecuentemente, la sentencia de la corte reflejará la razón jurídica que tiene el Perú. Si cualquier persona lee el artículo 4° de la Declaración de Santiago (1952) a contraluz, bajo fuego, con linterna, allí no está establecido un límite entre el Perú y Chile y menos de 200 millas. El segundo principio es la intertemporalidad: no se pueden pactar límites sobre espacios no reconocidos por el Derecho Internacional. En 1952, este solo reconocía a los estados entre 3 y 12 millas.
Las encuestas dicen que los peruanos aprueban la gestión del equipo jurídico y entre medios, especialistas y académicos la percepción es la misma. ¿Fue todo tan fácil dentro del equipo jurídico o hubo complicaciones?
Para las dos partes, siempre hay un momento que es todo un desafío. Después que la otra parte realiza sus alegatos realiza una serie de cargos que hay que refutar. Ese momento es crucial, porque en 24 o 48 horas, hay que elaborar los alegatos de la réplica. Elaborar argumentos, identificar las contrapruebas y todo ello, ponerlo en un razonamiento jurídico. Es un trabajo intensísimo, de mañana tarde y noche.
Como parte y miembro del equipo jurídico y testigo cercano de los alegatos, ¿qué argumento le pareció válido de la contraparte?
Validez jurídica no tuvo (la contraparte). La declaración chilena es débil en la Declaración de Santiago, es débil en los análisis jurídicos. El Perú es muy fuerte en el análisis jurídico.

¿Cómo sintieron el hecho de que los alegatos eran televisados, como nunca antes?
Ha sido una buena innovación, puesto que los pueblos han visto cómo funciona la diplomacia, cómo funcionan las relaciones internacionales. Es interesante ver un gol de Guerrero (risas), pero también la defensa de los altos intereses del Estado.
¿Y el ritmo?
Con mucha adrenalina, que estuvo compensada con el frío de La Haya. Teníamos entre 0 y -3 grados de temperatura. Fue un trabajo muy intenso, integrado, la delegación estuvo muy bien afinada.
Veían fuera de la corte a los abogados de la contraparte?
También en restaurantes, la calle, hemos tenido una relación cordial pues los conocemos hace mucho tiempo. Es un juicio que ha demostrado no ser un acto inamistoso, sino todo lo contrario. No es inamistoso llevar controversias a la Corte. Es lo más amistoso que existe.
¿Qué hacían en sus ratos libres, para liberarse de la tensión y despejarse de temas tan densos?
Los ratos libres eran para comer, caminar por las calles de La Haya, y visitar los museos que son muy buenos en aquella ciudad. Holanda es un país con mucha cultura. Había que hacer algunas incursiones, aunque los horarios no eran las mejores: cada vez que queríamos ir estos estaban cerrados (risas).
Llamó la atención la personalidad del abogado Alain Pellet en los alegados. ¿Fuera de ellos, cómo es?
Es muy carismático, enérgico. Lo acaban de elegir presidente de la Sociedad Francesa de Derecho Internacional y catedrático. Cuando yo tenía 27 años y era segundo secretario en la embajada de París, hice estudios de maestría en Derecho Internacional, mi profesor era un joven jurista francés ya consagrado llamado Alain Pellet.
¿Esta experiencia es la más significativa de su carrera?
Una de las más grandes. Otra fue cuando tuve la iniciativa de pensar que América Latina necesitaba una Carta Democrática Interamericana, otra cuando durante mi gestión, fundamos la llamada Comunidad Sudamericana de Naciones. Luego se llamaría Unasur.
¿Qué rescata de este juicio?
Demuestra que este proceso es también símbolo de la continuidad democrática en torno a políticas de Estado y la Unidad Nacional. Durante el gobierno de Toledo se inició el proceso y se sustancia el proceso. Durante el gobierno de García se presenta la demanda. Durante el gobierno de Humala se desarrolla parte de la parte escrita y la parte oral entera.

ACLARACIÓN DE PUNTOS JURÍDICOS Y TÉCNICOS
Chile dijo que Perú cambió de posición cuando el abogado Alain Pellet empleó la palabra tratado. ¿Fue esto perjudicial?
No fue un error. Siempre hemos tenido claro que la Declaración de Santiago es un tratado, lo afirmamos por escrito y oral. Ahora, la pregunta es: en ese tratado, existe alguna cláusula que establezca el límite marítimo con Chile, no existe.
Del criticado artículo de Álvaro Vargas Llosa veamos esta afirmación: dice que los magistrados en La Haya tomarán más en cuenta el “espíritu del tratado y no a la letra necesariamente”. ¿Qué tan cierto es esto?
No hay que darle importancia. Lo afirmado es técnica y jurídicamente falso. Lo que establecen los jueces es la interpretación de un tratado a partir del uso lógico del lenguaje. Si yo le vendo a usted un auto, importa la letra, esa es la obligación. Lo otro no sirve. En el artículo 4° está claro que hay un criterio para establecer el límite por el paralelo para casos en que existan islas, o sea, Perú y Ecuador.
Chile durante, antes y después de los alegatos orales, dijo que el reclamo peruano generaría una inestabilidad en la región, a países que ya tienen sus zonas delimitadas
Decir que el juicio provoca inestabilidad, es señalar que un medicamento contra la fiebre va a producir más fiebre. Es al revés…
Un tema que se ha tocado poco en los medios y que me gustaría que nos aclare. Hace algunos meses ya, una disposición de la subsecretaría de pesca, autorizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores Chileno de explotar el área de controversia, esos 67.000 km2. Estamos hablando de gigantes proporciones de jurel y anchoveta. ¿Perú debió pedir una indemnización por este caso en su reclamo?
En la corte se pueden pedir indemnizaciones. Pero no es lo adecuado que se pida una indemnización antes de que la corte le dé la razón a un país. Si nosotros señalamos que no ha existido un tratado de límites entre los dos países, y si señalamos que el principio de intertemporalidad no reconocía a ninguno de los dos países la posibilidad de extender su proyección hacia las 200 millas en conformidad con el derecho internacional. Pedir una indemnización ahora no sería lo más indicado.
¿Qué ocurre si un país, Chile por ejemplo, no quiere cumplir el tratado? ¿Debemos recurrir al consejo de Seguridad?
Por su puesto. En primer lugar, si uno de los dos países no cumple, está una serie de recursos diplomáticos y jurídicos para obligar al cumplimiento. En una escala de menor a mayor, lo mayor es llevar el caso al Consejo de Seguridad.
¿Y si existe una “demora” incómoda de parte de un país en cuanto a la ejecución de fallo?
He escuchado bastantes opiniones en ese sentido, es lógico que estas opiniones se den porque pensamos en términos terrestres. El mar no es territorio. Puede haber una demora porque no se “desocupa el territorio”. El mar no tiene que desocuparse, el fallo es autoejecutable: al día siguiente del fallo las embarcaciones peruanas –de favorecer el fallo a Perú- deben pescar allí, eso es todo. Y la marina peruana tiene que hacer las vigilancias y desempeñar todas las funciones que les corresponde conforme al fallo. No hay que pedirlo a nadie ni esperar a que nos entreguen el mar en un paquete. El mar es distinto a la tierra. Se producirán detenciones, cosa que parece tremebundo a algunos, pero esto es cosa de todos los días.

“Es una opinión respetable, pero equivocada"
















ES SOLO SU OPINIÓN
           Por su parte, el jurista Enrique Bernales indicó que la estimación de Álvaro Vargas Llosa de minimizar las posibilidades de éxito de la demanda peruana por la delimitación de su frontera marítima con Chile, carece de fundamentos jurídicos, toda vez que nuestra argumentación y defensa ha sido de derecho y no de hecho.
           Bernales refirió que, por el contrario, la lógica del periodista está basada en los hechos o prácticas sustentadas sobre un inexistente tratado “base” de límites marítimos, que ha sido el elemento central de la tesis de nuestro vecino del sur.
           “Y si el pretendido ´Tratado base´ no es sustentable jurídicamente, la práctica también se cae, como consecuencia lógica de una deducción que está equivocada. Pero cuando un Tratado en la base es jurídicamente de límites, la práctica y los hechos seguirán la suerte de lo principal”, especificó.
             En todo caso, el constitucionalista consideró que la postura de Vargas Llosa “es una opinión respetable, pero equivocada; y encuadrada dentro de lo que significa su libertad de expresión. “Y hay que entenderla en esa dimensión. Tampoco hay que ponerse chauvinista y alinearse en una sola posición para exigir que todo el mundo piense igual”, anotó.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Cabe señalar que Alvaro Vargas Llosa es columnista de La Tercera (diario de Chile) desde hace varios años


Carta de Álvaro Vargas Llosa sobre La Haya es “desatinada e inoportuna”
Presidente de la Comisión de RR.EE. del Congreso comentó opinión del escritor sobre “mínimas” posibilidades de victoria peruana en la corte
    Como “desatinadas e inoportunas” consideró el congresista Víctor Andrés García Belaunde las expresiones del periodista Álvaro Vargas Llosa, quien en una carta dirigida a la Cancillería y publicada en el diario La Tercera, de Chile, afirmó que el Perú tiene “mínimas” posibilidades de triunfo en el reclamo principal del diferendo marítimo con Chile, cuya fase oral en La Corte de La Haya culminó ayer.
    “Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud”, señala el también escritor en su publicación.
    Como se informó, Perú busca que la corte defina el límite marítimo con Chile bajo el criterio de la equidistancia en el área en controversia. Además, que se reconozca los derechos del Perú dentro del límite de 200 millas de su costa. Sin embargo, el país del sur sostiene que sí se estableció una delimitación marítima con la Declaración de Santiago de 1952 y que esta se ha puesto en práctica a través de los años.
PIDE CAMBIO DE MENTALIDAD EN CANCILLERÍA
“Solo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica”, sostuvo el hijo de Mario Vargas Llosa, quien consideró además que “ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad” en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que encabeza el canciller Rafael Roncagliolo.
     A juicio de Vargas Llosa, los jueces de la corte prestan más atención “a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima”.
     Y tras recurrir a una serie de argumentaciones y documentos, dijo esperar que si sufrimos un revés en La Haya, “ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república”.
“NO TIENE AUTORIDAD”
A consideración del congresista García Belaunde, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Vargas Llosa “no tiene autoridad ni académica, ni política ni histórica para hacer ese tipo de comentarios”. Dijo creer que el escritor tuvo esas expresiones para hacerse más conocido en Chile, además no es abogado y mucho menos conoce de derecho internacional.
    “Él ha debido dar su opinión antes de presentada la demanda del Perú ante La Haya. […] Está hostigando a destiempo, luego está opinando cuando el juicio oral acaba de terminar y entramos a una etapa de reflexión y de silencio”, añadió el legislador.
     Asimismo, señaló a Canal N que Vargas Llosa enturbia con su carta el buen ánimo de las delegaciones de Perú y Chile, que fue cordial en la fase oral culminada ayer.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Los tiempos son difíciles para la política exterior de Chile


La política internacional de Chile se juzga en La Haya
Roberto Pizarro, Kaos en la red
jueves, 13 de diciembre de 2012

      La evidente incomodidad en que se encuentra Chile frente a la demanda peruana por los límites marítimos es exclusiva responsabilidad de una política internacional equivocada que se arrastra desde hace ya varios años. Las lamentables declaraciones del presidente Piñera y de los ex presidentes Frei y Lagos sobre el cuestionamiento a los supuestos “fallos salomónicos” de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, revelan soberbia e irresponsabilidad. Piñera sostuvo que “es muy importante que el tribunal de La Haya actúe en base a derecho”. Lagos afirmó que “la CIJ debe fallar conforme a derecho porque de no hacerlo se erosiona su prestigio”. Las lecciones jurídicas de nuestros “estadistas” sobre lo que debe hacer la CIJ no sólo revelan falta de confianza en la postura chilena, sino que ofenden gratuitamente a jueces destacadísimos, cuya obligación es actuar conforme a derecho.
Roberto Guillermo Pizarro Hofer
(9 de octubre de 1944) es un economista,
académico, consultor y político socialista
chileno, ex ministro de Estado del presidente
Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Actualmente se
desempeña como rector de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
      Por otra parte, cuando Frei declara que “Chile no puede aceptar acuerdos salomónicos”, amenazando con un posible desconocimiento, nos conduce a la ley de la selva si el resultado en la CIJ no es conveniente a nuestro país. La resolución de la disputa Nicaragua-Colombia ha conducido a la desesperación, colocando a nuestro país en delicada posición frente al orden jurídico internacional. Los líderes más destacados de Chile equivocan el blanco: en vez de criticar a los jueces internacionales, debieran apuntar al Presidente de Colombia por no acatar la reciente decisión de La Haya.
      La evidente incomodidad en que se encuentra Chile frente a la demanda peruana por los límites marítimos es exclusiva responsabilidad de una política internacional equivocada que se arrastra desde hace ya varios años. Esa política ha colocado en un segundo plano la integración regional y, muy especialmente, ha olvidado el tema vecinal. Esa política ha privilegiado hasta el cansancio los negocios, y los Tratados de Libre Comercio con el mundo desarrollado por sobre los asuntos que tensionan las relaciones diplomáticas con nuestro vecinos. Esa política ha exacerbado el discurso autocomplaciente del éxito económico chileno y de la apertura indiscriminada al mundo, faltando el respeto a todos aquellos países de la región que impulsan políticas económicas e internacionales distintas a la chilena. Esa concepción adquiere preponderancia muy especialmente a mediados de los años 90 y ha aislado a Chile de su entorno regional.
      Sólo muy al comienzo del retorno de la democracia, la Cancillería chilena priorizó la integración económica regional (Acuerdos de Complementación Económica en ALADI) y al mismo tiempo favoreció los entendimientos políticos vecinales (se destaca la solución a 24 de los 25 conflictos limítrofes con Argentina). Esto cambiaría posteriormente con la intromisión del Ministro Foxley, desde el Ministerio de Hacienda, en asuntos internacionales, quien impuso la política de favorecer prioritariamente un acuerdo económico con los Estados Unidos. A partir de ese momento perdió peso la Cancillería y se inició un camino de deterioro de las relaciones con el entorno regional. Y no existió la capacidad para combinar con inteligencia y pragmatismo la apertura económica al mundo con los asuntos vecinales.
     El énfasis obsesivo por incorporarse al Nafta o materializar un TLC con los Estados Unidos desplazó la prioridad latinoamericana que había consagrado el programa de la Concertación. Los asuntos económicos, los negocios, comienzan a predominar por sobre la política en el ámbito internacional y el entendimiento con los Estados Unidos y con los países desarrollados colocan en un segundo plano los temas vecinales. La tesis de “Adiós a América Latina”, originaria de la derecha, respaldada por Foxley, adquirió preponderancia. A partir de ese momento es esa política la que se impone en los asuntos internacionales durante todos los gobiernos de la Concertación. Para mayor gravedad, durante la presidencia de Bachelet, con plena hegemonía de los gobiernos nacional-populares en la región, la Cancillería pasa a ser dirigida por Alejandro Foxley, adversario manifiesto de la integración latinoamericana y crítico de las nuevas políticas económicas impulsadas por los gobiernos nacional-populares: Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia.
      El aislamiento de Chile tiene hitos muy relevantes, que lo colocan en mala posición en la región y que le restan aliados. El apoyo del presidente Lagos al golpe de Estado contra Chávez. El retiro de las negociaciones para incorporarse al Mercosur, optando por el TLC con los Estados Unidos. El apoyo decidido al fracasado ALCA, proyecto norteamericano rechazado por Brasil y Argentina. El escaso compromiso con la CAF y el franco rechazo al Banco del Sur, favoreciendo siempre al FMI y al Banco Mundial. El impulso al Acuerdo del Pacífico y su manifiesto distanciamiento con gobiernos de Correa, Chávez, Kirchner y Morales.
      Así las cosas, se elude o se dilata la demanda boliviana para una salida al mar y en cambio se llega al extremo -nuevamente los negocios- de hablar con impudicia de un trade off “mar por gas”. Largas conversaciones y palabras de buena voluntad, que nunca apuntaron a la salida soberana de Bolivia hacia el Pacífico. Salida soberana que, pasando por Arica, y a cambio de compensaciones de territorio boliviano, habría resuelto el asunto hace muchos años. Es cierto que Perú tiene que entregar una opinión sobre un acuerdo de esta naturaleza, pero el inmenso prestigio que había logrado Chile con la recuperación de la democracia y su reinserción política en el mundo bien podrían haberse invertido en comprometer a otros países de la región así como organismos internacionales, y países desarrollados, para acumular fuerzas a favor de una solución que fuese también convincente para Perú.
        El cansancio de Bolivia ha llegado a un límite y hoy día su protesta se hace sentir en todos los foros regionales. Las tensiones con el gobierno Altiplánico se han multiplicado durante el gobierno de Piñera, con un deterioro manifiesto de las relaciones vecinales. Nuevamente una política internacional equivocada es la que impide a los gobiernos de Chile enfrentar con fluidez y voluntad política la posición boliviana, cuya solución habría aliviado notablemente nuestra frontera norte. Es probable que la demanda peruana en La Haya habría resultado de escasa viabilidad con una salida al mar de Bolivia por la ciudad de Arica o al menos estando presente de manera efectiva en las relaciones vecinales. Ahora nos encontramos en el peor de los mundos, porque si la CIJ le da razón a Perú, se cierran definitivamente las puertas para una salida soberana al mar de Bolivia. Y las tensiones con Perú se extenderán a Bolivia.
       En suma, los tiempos son difíciles para la política exterior de Chile. Por propia decisión y no por comportamientos ajenos nuestro país se encuentra aislado de la región. Y la propia demanda peruana se ha aprovechado de nuestras debilidades. El rechazo a la salida al mar para Bolivia y nuestras diferencias con el resto de los países de la región no ayudan a enfrentar en buenas condiciones la controversia con Perú. Más aún, la inexistencia de una política de desarrollo efectivo para el extremo norte de Chile, culpable de la creciente pobreza de Arica y de la disminución de su población tampoco favorecen nuestra soberanía en el norte. Ello contrasta con el potente progreso y poblamiento de las zonas limítrofes del Perú, en especial de la ciudad de Tacna. Cuando no hay visión estratégica sobre las zonas limítrofes y la economía se fundamenta estrictamente en criterios de mercado, dejando de lado la responsabilidad inversionista y social del Estado, la seguridad nacional es la que termina debilitándose. En definitiva, es preciso asumir la responsabilidad propia en un eventual fallo doloroso para nuestro país antes que responsabilizar a la justicia internacional. La economía y los negocios, rasgos dominante de la política exterior chilena, le han jugado una mala pasada a nuestro país.

lunes, 10 de diciembre de 2012

COMPETENCIA ACADEMICA vs LOGROS BUROCRATICOS


DELIMITACION  MARITIMA  PERUANO  CHILENA  Y    EL VERTIGO  CULTURAL  PERUANO
Gerardo Alcántara Salazar
Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Sociales
Catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
http://www.youtube.com/watch?v=iMSRckQ_bwE
http://www.youtube.com/watch?v=WAsBBFGMMJs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Qgi7X9BswHQ

LA ACTUAL DISPUTA PERUANO CHILENA POR LA DELIMITACIÓN FRONTERIZA DEL MAR DE LAS 200 MILLAS, pone en evidencia cómo la intelectualidad chilena a través de sus operadores diplomáticos venía manipulando a sus pares peruanos. Se ha evidenciado que el tema implica mucho más que la grandeza intelectual de un diplomático, la de Miguel Bákula, circunscrito al entorno peruano.
Si bien es cierto, no existe un tratado específico que resuelva el problema materia del actual conflicto en La Haya, la diploma chilena avanzaba en diferentes tratados a convertir de facto tratados de otra naturaleza, como el de pesca suscrita entre Chile, Perú y Ecuador en Tratado de Límite Marítimo. Si bien, la diplomacia chilena no logró en 1952 un acuerdo que delimitara la frontera actualmente disputa, consiguió, cuando menos, manipular a los estrategas peruanos y, mediante ese convenio sacar ventaja y lucrar, por más de sesenta años, con la riqueza ictiológica, que debería corresponderle al Perú. Y si el derecho internacional no exigiera que en este tema, el tratado deba ser expreso, con el transcurso del tiempo habría conseguido sus propósitos. ¿Cuánto tiempo más habría demorado en resolverse este problema, si es que el entonces joven canciller peruano Alan Wagner a mediados de 1980 no reparara en el problema secundado o quizá también aguijoneado por Miguel Bákula?
Antes de que esto sucediera, a los chilenos les caía perfectamente bien estas expresiones que Wikipedia atribuye al embajador Juan Miguel Bákula Patiño: "Lo esencial es la formación del espacio nacional, o sea, la manera como se expresa el esfuerzo del país por ocupar su territorio. Otra cuestión distinta es la delimitación territorial con hitos, que no es otra cosa sino una operación mecánica, objetiva". "Las fronteras no existen porque se coloque un hito. Las fronteras existen porque hasta allí llegaron los hombres de uno y otro lado con su esfuerzo, su voluntad y su trabajo".
Desde este punto de vista, los chilenos estaban decidiendo de modo fáctico una frontera, legitimado (no es lo mismo que legalizando) por nuestra mayor autoridad en la materia, esperando el momento en que facticidad, legitimidad y legalidad se consubstanciaran.
El actual problema que Perú debate con Chile en la Corte internacional de la Haya debería dar lugar a que en Perú se considere un tema que nadie quiere tocar: El estándar de nuestras instituciones educativas, el estándar de la educación, superando ─eso sí─ la consulta a los burócratas del ministerio de educación, como que tampoco a los jerarcas de las universidades, sino a quienes tienen logros realmente representativos, aunque claro está nos quedaríamos con unos cuatro elegidos. ¿Cuántos ministros competentes tenemos para opinar sobre el tema? ¿Habría que seguir consultando a los “expertos” del ministerio de educación o a quienes ocuparon cargos de viceministros de gestión educativa? En Perú existe la idea implícita de existe simetría –y perfecta- entre competencia académica y los logros burocráticos, cuando en realidad la competencia académica se demuestra exclusivamente por la producción científica, que vaya más allá de grados académicos y publicaciones que no trasciendan de la divulgación a la innovación de conocimientos.
Tal vez el cuerpo de investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la mejor rankeada del Perú, pese a contar prácticamente con una sola Facultad, la de Medicina, y algún ex rector como Manuel Burga de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, e indudablemente Pablo Macera, también de San Marcos, así como Juan Ossio y Gonzalo Portocarrero, conjuntamente con Aníbal Torres (San Marcos) y José Antonio Silva Vallejo (San Marcos) podrían liderar el equipo de expertos que opinen sobre investigación universitaria, siempre que no se confunda aglutinar amigos o autores que no hacen más que resumir o parafrasear autores extranjeros (error frecuente en CONCYTEC).
Esto sería solamente el punto de partida, esperando que a través de esta base se expanda el número de los mejores catedráticos peruanos consultados, deseando que prime entre ellos la generosidad y espíritu empático, porque menciono solamente a muy pocos de los que obviamente deberían ser tomados en cuenta.
Perú tiene el privilegio de contar con eminencias como Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, quien supo superar incluso las trabas de su propio padre. Tenemos a Javier Pérez de Cuellar, por dos periodos Secretario general de las Naciones Unidas. Nos honramos con la gloria de Gastón Acuario, genio innovador, cuya frondosidad intelectual y humana no solamente mejora nuestra autoestima, sino que genera efectos multiplicadores en la economía que nos beneficia ya y beneficiará mucho más a todos los peruanos. Sin  demagogias políticas, Gastón Acurio practica la inclusión social.  Tenemos también a Juan Diego Flores, una gloria de la lírica mundial. Y habría que agregar a Hernando de Soto, que ojalá, alguna vez nos sorprende con el Nobel en Economía.
Pero en la antípoda tenemos a un “gran filósofo” de la prehistórica  oligarquía extirpada por Velasco, de nombre Alejandro Deustua, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, censurable no solamente por su mentalidad nazi, sino detestable por su mediocridad intelectual, al pretender que un país podría existir sin industria, ni siquiera como la argentina de entonces.
El APRA y la izquierda, por décadas enemigos frenéticos y ahora socios en la administración de instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, han hecho ─con el Co─gobierno─ los mayores méritos para que las universidades peruanas estén entre las peor calificadas no solamente  del mundo, sino incluso de Latinoamérica, las de menor estándar, debe quedar muy claro de las universidades de los países que van desde la frontera sur de Norteamérica hasta el Cabo de Hornos. San Marcos, la Decana de América, ocupa el puesto 138 en el ranking de las universidades latinoamericanas. Existen setenta y dos universidades brasileñas por encima de San Marcos, además de argentinas, mejicanas, colombianas.
Pero en Perú tocar el Co-Gobierno es tocar lo sagrado. Nos hemos vuelto fundamentalistas. Somos musulmanes. Y no faltan parlamentarios charlatanes, que caminan por las universidades públicas agitando a favor del voto universal, procurando que los estudiantes, la totalidad de ellos vivan en un permanente festival electorero.
El déficit de nuestra diplomacia hay que ubicarlo en el entorno cultural y, por tanto académico, peruano. No hay investigación. No hay ciencia. No hay teoría. El noventa y nueve de los catedráticos viven soñando o peleando activamente hasta por el puesto más miserable. 
¿Y quién podrá resolver esto? ¿La retahíla de genios y sabios del congreso que quiso enviar una delegación para pasearse en Holanda?
Harían mucho bien, el mayor milagro, si es que en vez de agitar por manipular y convertir en ultra manipuladores  a los estudiantes, eliminaran el Co-Gobierno.
Perú vive de vender minerales que otros exploran y desentierran, le aplican la lixiviación, transportan y transforman, utilizando tecnología de última generación. Perú sin agregar valor alguno cobra porque esos minerales están en nuestro territorio y lenguaraces izquierdistas se ganan la fácil gloria de evitar, a veces, que el negocio se ejecute.
Despierten políticos peruanos, los que están en el ejecutivo, en el parlamento, en los gobiernos regionales, en las universidades, colegios, sindicatos, estamos en la Era de la Globalización, en el mercado único, donde la  mercancía más importantes que los materias primas es el conocimiento[1].
La participación de Alain Pellet y su equipo de expertos extranjeros voceros de Perú en Haya debe hacernos tomar conciencia de cómo las mejores universidades del mundo forman a sus profesionales.

domingo, 9 de diciembre de 2012

La diplomacia peruana es en este momento un ejemplo notable


TORRE TAGLE EN ACCION
Domingo, 09 de diciembre de 2012 | 4:30 am
Una semana histórica para la diplomacia peruana.
      Al margen de cuál sea el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el diferendo limítrofe marítimo con Chile, el cual recién se conocerá dentro de medio año, esta semana que termina –al igual que la que empieza mañana– debiera ser recordado como un momento notable e histórico de la diplomacia peruana en el escenario internacional y en el frente local.
      Sobre el primero, el escenario internacional, existe amplio consenso en el país acerca de la contundencia de los argumentos expuestos por el equipo jurídico que representa al Perú en el diferendo limítrofe con Chile que se dilucida en dicha corte.
      No se debe caer en optimismo exagerado, pero, sin dejar de reconocer el efecto de la cercanía –en todo sentido– de este columnista con el argumento peruano, la verdad es que el alegato chileno no pudo responder la pregunta crucial que plantea la demanda peruana: ¿dónde y cuándo se firmó el tratado de límites marítimos entre ambas naciones?
      Los magistrados de La Haya son los que tomarán una decisión final en esta controversia, pero no hay duda de que la exposición peruana en esa corte fue brillante.
      Este hecho ha tenido un obvio efecto en el plano nacional, en donde casi no existen críticas a la estrategia seguida por Torre Tagle en la gestación, planificación y ejecución de nuestro planteamiento jurídico.
Esto es consecuencia de la confluencia de un conjunto de factores que, en esencia, han permitido constituir una real política de Estado, algo que no es frecuente en el Perú.
      Es un esfuerzo que empezó en 1986, precisamente cuando Allan Wagner –hoy nuestro agente en la Corte de La Haya– era canciller y le encargó al embajador Juan Miguel Bákula plasmar la naturaleza del problema en una memoria.
      El camino para llegar a la corte internacional –donde hoy estamos– responde al esfuerzo desarrollado durante tres gobiernos –los de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala– que estuvo articulado por una cancillería que logró blindar el trabajo frente al vaivén político, y ejecutado con visión de largo plazo.
      El resultado lo estamos viendo hoy en una posición consistente, con la participación de ex cancilleres de esos tres gobiernos, como Wagner, José Antonio García Belaunde o Manuel Rodríguez Cuadros, y que ha sido posible preservar y unificar gracias al valioso liderazgo actual de Rafael Roncagliolo.
      La diplomacia peruana es en este momento un ejemplo notable de lo que, bien analizado, debiera ser utilizado como modelo institucional para mejorar la acción en muchas áreas del sector público con el fin de tener más políticas de Estado que realmente se plasmen en logros valiosos que produzcan orgullo en la ciudadanía.
Augusto Alvarez Rodrich

miércoles, 5 de diciembre de 2012

"EL INFORME BAZAN"


Perú se centró en desvirtuar tesis chilena sobre la existencia de límites marítimos
CECILIA ROSALES FERREYROS
Miercoles, 5 de diciembre del 2012

Chile ha pretendido armar un rompecabezas pero tratando de encajar piezas de imágenes distintas. Así calificaron ayer los abogados peruanos la argumentación que Chile ha presentado a la Corte de La Haya y que no ha logrado probar la existencia de un tratado de límites marítimos, tampoco demostrar que la conducta de los estados ha ratificado ese supuesto tratado.
Es por eso que un cierto nerviosismo se percibía ayer en la delegación chilena ante la exposición peruana sobre sus argumentos “con un hilo conductor”, pues conforme se explicaba el contexto histórico, se hacían referencias al derecho internacional y se explicaba cómo Chile había distorsionado documentos.

1. LA DECLARACIÓN DE SANTIAGO
En el segundo día de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, nuestro país se concentró en desvirtuar la pretensión chilena de que la Declaración de Santiago de 1952 se gestó y concretó como un tratado de límites marítimos entre el Perú, Chile y Ecuador. Vaughman Loewe, por ejemplo, mostró las invitaciones a ambos países que dieron cuenta que se trató de una conferencia para plasmar medidas de protección de los recursos marinos, específicamente las ballenas. Loewe analizó la declaración artículo por artículo, dejando en claro que no existe ninguna referencia a los límites marítimos. Sostuvo que solo el artículo II se refiere a las 200 millas como el espacio mínimo para gozar de soberanía y jurisdicción.

2. NO HAY ISLAS CON CHILE
Loewe mencionó que la alusión al paralelo se hace para casos en que existan islas. “No hay forma de leer algo allí que tenga que ver con límites”. Mencionó que en las actas se puso en evidencia que a pedido de Ecuador se aclaró cómo se extienden las 200 millas en el caso de islas. Esto no es aplicable al Perú y Chile porque no hay islas en la zona frente a las costas de ambos países. Loewe mencionó que Chile ha pretendido introducir el argumento que sí hay islas frente a sus costas. Sin embargo, precisó que eso no es así, pues estas son “simples rocas”

3. EL INFORME BAZÁN
El abogado inglés sir Michael Wood, que al igual que Loewe utilizó una peluca blanca típica de los abogados del Reino Unido, desvirtuó que la conducta de Chile y su propia legislación haya ratificado el acuerdo de 1952 como un acuerdo de límites marítimos. Citó el denominado “Informe Bazán”, realizado por un asesor jurídico de la cancillería chilena en el que se afirma que ni la Declaración de 1952 ni el acuerdo de 1954 se pueden considerar tratados de límites marítimos .

4. MAPA ADULTERADO
Se hizo referencia a la negociación en 1976 entre Chile y Bolivia para lograr un acceso al mar de este último. Aquí se subrayó que Chile ha presentado a la corte un mapa adulterado. Se trata de un gráfico que adjuntó a la posición peruana nuestro representante el embajador José de la Puente Rabdill que alude solo a la parte territorial para graficar cómo quedaría dicho corredor. Sin embargo, Chile le añadió -para tratar de sustentar su posición- una línea paralela del límite marítimo que no figura en el documento original. El jurista italiano Tullio Treves señaló que la posición peruana en la Tercera Conferencia del Mar de Naciones Unidas (1973-1982) indica que el procedimiento para fijar la delimitación marítima entre estados es la equidistancia. Esta fue la primera vez que el Perú expresó su posición con respecto a cómo debían fijarse los límites marítimos. Recordó la gestión en 1986 del enviado especial del Perú a Chile, el embajador Juan Miguel Bákula, quien planteó a ese país iniciar una negociación de los límites marítimos.

5. ¿TEXTOS ESCOLARES COMO PRUEBA?
El último orador de la mañana fue el estadounidense Rodman Bundy. Este mostró varios mapas de Chile en la década del 70, donde no se señala el paralelo como límite marítimo. “Esas cartas son una prueba de que Chile no consideraba que existiera un límite marítimo”. Recién en 1994 aparece en un mapa chileno el paralelo como supuesto límite; es decir, que durante 40 años Chile no lo graficó. Bundy calificó esto como una “práctica tardía e interesada”. Agregó que una conducta unilateral no puede crear una frontera. Luego ironizó sobre el argumento chileno que señala que el Perú con su conducta ratificó el límite.

“No existe ningún mapa oficial del Perú donde se haya graficado la frontera marítima con Chile”. Bundy mencionó que Chile, para sustentar este supuesto, ha utilizado “fuentes secundarias”, como textos escolares y mapas de entidades privadas. Chile argumenta que la cancillería peruana “de alguna manera” autorizó dichos mapas. Pero Bundy refutó que según una norma interna del Perú “cualquier autorización no suponía la aprobación de tales mapas que son responsabilidad exclusiva de sus autores y de ninguna manera se volvían mapas oficiales del Gobierno”. Refirió que los mapas solo constituyen una información.

“Por sí solos no pueden establecer un derecho internacional”. Sobre las operaciones de búsqueda y rescate que Chile alega respetan el límite marítimo, refirió que las normas que le atañen “no se ocupan de delimitaciones marítimas”. Afirmó también que Chile ha sido incapaz de mostrar alguna parte de la legislación peruana o chilena donde se señale que el paralelo es el límite marítimo.
“El material que presenta Chile es muy extenso pero en cuanto al fondo es muy reducido”, sentenció.

6. NO TIENE CARACTERÍSTICAS DE UN TRATADO
Bundy comparó el documento del 52 con el tratado de límites suscrito entre Chile y Argentina en 1984, para evidenciar las diferencias con la Declaración del 52. Por ejemplo, la terminología utilizada entre Chile y Argentina establece que se trata de un tratado de límites. Además, la conducta de Chile, luego de la firma del acuerdo en 1984, es muy distinta a la que tuvo respecto al Perú después de la suscripción de instrumento de 1952.

“A la Declaración de Santiago no se adjuntó ningún mapa similar a este”, dijo Bundy mostrando el que acompaña al tratado de límites entre Chile y Argentina. Recordó que inmediatamente después de la entrada en vigor del acuerdo ambos países lo registraron en Naciones Unidas lo que no ocurrió con la Declaración de Santiago. Además, Chile presentó un mapa en el que se graficaba la frontera casi de inmediato, lo que no ocurrió con el Perú. Al referirse al acuerdo firmado entre el Perú y Ecuador, recordó que el Perú señalaba que el punto cuatro de la Declaración de Santiago establecía un principio de delimitación, que se refería a la aplicación del paralelo en caso de la presencia de islas. Por eso ambos países decidieron negociar y acordar un tratado de límites marítimos. Ese término se utiliza en los párrafos tres, cuatro y seis del tratado entre el Perú y Ecuador. Según Bundy, este documento no confirma una frontera preexistente, sino que supone la fijación del límite a futuro. “Se extenderá siguiendo el paralelo geográfico”.

También sostuvo que este acuerdo incluye detalles relacionados con la frontera como el punto de inicio y las coordenadas “que brillan por su ausencia en la Declaración de Santiago”. “El Perú y Ecuador lo registraron conjuntamente en las Naciones Unidas. [...] Chile tiene que darse cuenta de que este acuerdo es de delimitación”. En una segunda intervención, Vaughman Loewe recordó que la corte en el fallo Nicaragua-Honduras señaló que el establecimiento de un límite marítimo es un asunto de grave importancia y este no puede ser fácilmente presumido. Además, la corte ha establecido que los arreglos provisionales no establecen una frontera marítima.

“Es como si Chile les presentara un puñado de elementos de rompecabezas y les dijera que al juntar los pedazos van a ver la imágenes. El problema es que las piezas vienen de distintos rompecabezas”. Sostuvo que Chile ha citado en su dúplica escritos de tres autores peruanos -integrantes del equipo peruano en La Haya-, quienes supuestamente reconocen el límite marítimo, pero los cita de forma distorsionada; es decir, omite conscientemente las expresiones completas de los autores, de forma que cambian el sentido de lo afirmado.

7. LA SOLUCIÓN EQUITATIVA
En la tarde, Pellet se refirió a que el principio de toda delimitación marítima es que se debe llegar a una solución equitativa y advirtió que la línea del paralelo defendida por Chile representa una falta de equidad manifiesta. “Es impensable que dos países hayan acordado un límite tan inequitativo”, señaló. Subrayó que el silencio de Chile sobre la falta de equidad de la línea es muy elocuente. Luego se refirió a la afirmación de Chile en el sentido de que la Declaración de Santiago de 1952 genera beneficios para el Perú y Ecuador en términos de la protección de sus recursos. Pellet señaló que el Perú no rechaza las ventajas del acuerdo, el problema es que dicha declaración, que genera esos beneficios, no se ocupa de la delimitación de los espacios laterales entre los estados vecinos.

8. UNA SOLUCIÓN PRÁCTICA
En su segunda intervención, Bundy incidió en “la absurda” pretensión de Chile sobre que una frontera marítima puede iniciarse 200 metros tierra adentro. Explicó que ambos países acordaron establecer el Hito 1 tierra adentro para evitar su destrucción por el océano: “Esa es una decisión práctica”. Dijo que Chile no ha querido decirle a la corte dónde ha establecido el Punto Concordia porque su argumentación sobre la presunta existencia de una frontera marítima la ubica en el paralelo del Hito 1, a pesar de que dicho hito no está en la orilla del mar, sino tierra adentro.

Explicó que en 1998 Chile, “en forma repentina”, modificó su presentación cartográfica, “con el fin de sostener artificialmente una frontera marítima que no existe. [...] Chile ha borrado aquella parte entre el Hito 1 y la costa”. Advirtió que para hacer esa modificación Chile tardó 40 años. Bundy reveló que Chile “se vio obligado” a cambiar su posición en su dúplica y que su nueva táctica es minimizar la frontera terrestre. Esto contradice la lógica del derecho internacional en el sentido de que “la tierra domina al mar”. Refirió que en el 2005 el Perú invitó a Chile a verificar la ubicación del Punto la Concordia pero no aceptó.

9. EL TRIÁNGULO EXTERNO
La última presentación la tuvo Allain Pellet, quien se concentró en explicar el pedido peruano para que la corte reconozca los derechos soberanos del Perú sobre el triángulo externo. Explicó que este tema también es una diferencia bilateral, a pesar de que Chile ha señalado que no tienen reclamos en la zona alta mar. Chile niega los derechos que el Perú reclama en esta zona y pretende ejercer en la zona derechos y obligaciones “autoproclamados”. “No se les está pidiendo a la corte que extienda una zona marítima sino que el Perú pueda ejercer los derechos soberanos respecto de este triángulo exterior y sobre el cual Chile no tiene ningún derecho” Con esta presentación terminaron los alegatos del Perú.